El viernes 15, en el salón de actos de la Intendencia de Colonia, autoridades del Ministerio de Turismo (Mintur), de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, así como de la propia intendencia, firmaron un acuerdo para la ejecución de la etapa final de la obra de consolidación de la Capilla de Belén en la Calera de las Huérfanas, establecimiento ubicado a pocos kilómetros de Carmelo.

En representación del Ministerio de Turismo estuvieron el ministro Pablo Menoni, el director nacional de Turismo, Cristian Pos, y la coordinadora de proyectos BID, Andrea Shunck; en tanto, la comuna coloniense fue representada por el intendente Guillermo Rodríguez. También estuvo presente en la firma de ese acuerdo el director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Marcel Suárez.

El establecimiento denominado Calera de las Huérfantas formó parte del casco de la Estancia del Río de las Vacas, dirigida por la Compañía de Jesús (jesuitas) a partir de 1741. A partir de 1767, la estancia pasa a depender de Buenos Aires, que encarga su administración a Juan de San Martín, padre del general José de San Martín. En 1777 se hicieron cargo del lugar las Religiosas de la Caridad.

Calera de las Huérfanas comprende un área de 32 hectáreas, que en 1976 fue declarada monumento histórico nacional. Además, el establecimiento integra el circuito Camino de los Jesuitas de América del Sur junto con otros sitios del Mercosur vinculados a la presencia de los jesuitas en la región.

El recinto jesuita es uno de los sitios incluidos en el Programa de Desarrollo de Destinos Turísticos Emergentes, que el Mintur desarrolla con el BID desde 2019, siendo una de las mayores inversiones previstas en este programa.

La primera etapa de obras, que se iniciaron en febrero de este año, implicó una inversión de 20 millones de pesos. Allí se destacan tareas de consolidación y rehabilitación de la estructura: muros, arcos y bóveda de mampostería de la antigua capilla.

En tanto, a partir del nuevo acuerdo firmado la pasada semana, se desarrollarán las etapas II y III de la obra, que abarca tareas de limpieza y protección de muros, colocación de aberturas y cerramiento. La inversión será de ocho millones de pesos por parte de la Intendencia de Colonia y cuatro millones del convenio Mintur-BID.

En diálogo con la diaria, Pos expresó que la Calera de las Huérfanas “es uno de los bienes patrimoniales que es un buen ejemplo de cómo el turismo puede contribuir a la conservación patrimonial”. Para el director de Turismo, “es un deber del Estado mantener sus bienes patrimoniales en condiciones y, además, generar actividades turísticas en esos lugares”. “Por su ubicación y estado de conservación, Calera de las Huérfanas es uno de los atractivos más importantes”, sostuvo.

En los últimos años se han desarrollado varios procesos de intervención en ese sitio que “de alguna manera culminan en 2019, cuando se gestiona el programa BID IV, que es allí donde se incorpora como parte del circuito jesuítico del Mercosur”, que también apuntó a “fortalecer al oeste y litoral del país”, agregó el funcionario.

Para Pos, la Calera de las Huérfanas “es un bien que necesita que el sector privado le incorpore actividades y experiencias que aprovechen el lugar”.

En esa línea, el funcionario dijo que “es fundamental vincular este predio con el resto de la oferta turística del oeste del departamento, como son las Bodegas de Colonia y la Ruta del Vino, además del desarrollo gastronómico, el turismo naturaleza e incluso el turismo aeronáutico, que constituyen ofertas más atractivas para el público”.

La inversión “se ve necesaria, mirándola como un proceso que necesariamente precisa incluir los servicios y experiencias turísticas privadas que realcen el lugar”, indicó.

Pos comentó que “también se puede vincular este establecimiento a la estancia y capilla Narbona, que es otro bien interesante de la zona, e incluso hasta con la pequeña localidad de Conchillas, para así generar un polo de atracción en el oeste del departamento”. “Quizás esté un poco desarticulado, pero también corresponde al sector privado observar estas cosas y generar la oferta, vinculando servicios, ofreciendo al visitante algo que hacer”, concluyó.

Lee más sobre esto: Carmelo: un recorrido por una ciudad marcada por las fuertes tradiciones