Quienes sostienen que la igualdad es una meta a alcanzar por los individuos que no gozan de ese derecho suelen proyectar en el sistema educativo la responsabilidad de las políticas económicas que reproducen la desigualdad.
Resulta inquietante analizar la resignificación del concepto de pensamiento crítico que, tomado de las tradiciones pedagógicas críticas, es reconceptualizado de tal modo que se convierte en inaplicable.
Las diversas expresiones a nivel mundial en rechazo a la “pedagogía de la ignorancia” demuestran que, ante el disciplinamiento de mercado, el espíritu emancipador también vuelve a conjurarse
La influencia que ejercen estos think tanks en la opinión pública es sistemática, el dragado de estas ideas es persistente, cuentan con un importante apoyo mediático para instalar su enfoque
La “navegabilidad” a través de la revalidación competencial que propone la reforma del bachillerato favorece la ruptura de las grupalidades estudiantiles y diluye lo colectivo en favor de preferencias individuales.
La moneda que los organismos internacionales de crédito prestan a la educación pública oculta en su contracara el alto costo social que debemos asumir: una cultura de la soledad, el aislamiento y la competencia.
Defender las asignaturas humanísticas, artísticas y científicas es un acto contrahegemónico para evitar que la educación pública se encamine a formar soldados para el ejército que una élite privilegiada reclama.