Hugo Barretto Ghione
La tensión no resuelta entre personería jurídica o reglamentación sindical
El proyecto cae, en parte, en la tentación de reglamentar limitativamente la actividad sindical, desde la sutileza de hacerlo desde una ley que facilita el acceso de los sindicatos a los actos civiles en su nombre.
El mundo saludablemente reversible de la política y el trabajo
Las organizaciones sindicales nacieron por tanto con un doble objetivo, plasmado por una parte en la defensa de los intereses inmediatos de los trabajadores, y por otra parte, se trazaron un horizonte más amplio.
Fetichismo de la escritura y de la voluntad en el teletrabajo
El trabajo mediante plataformas digitales no innova en nada respecto del sometimiento del trabajador a las directivas del empleador y su poder disciplinario.
El mundo del trabajo tras la pandemia, según Biden y Francisco
Los discursos de Biden y Francisco convocan a mirar el mundo del trabajo desde una perspectiva amplia, rescatando la función de los sindicatos, criticando los encares economicistas y las éticas individualistas.
La dignidad se realiza con los otros
Los sindicatos rescatan la fuerza del débil, en eso reside su potencial transformador. Para ellos la dignidad es “con los demás”.
La vida breve de la “libertad responsable”: ¿puede el empleador exigir la vacunación al trabajador?
La atribución de un poder al empleador para exigir la vacunación (y sancionar su incumplimiento) a un dependiente que ejerce su libertad de no inmunizarse opera en los hechos como un ilegítimo sucedáneo del papel del Estado.

El miedo a la libertad en la ley de urgente consideración
La noción que sustenta la LUC trasluce el miedo a la libertad real que padece el neoliberalismo ante las capacidades que las personas que trabajan pueden desplegar por el ejercicio de la libertad sindical.
¿Es necesario legislar sobre teletrabajo?
El artículo 8° del proyecto de ley de teletrabajo suprime la limitación del tiempo de trabajo diario, desconociendo así normas constitucionales e internacionales ratificadas por Uruguay.
Decreto sobre ocupaciones: extraños en el living
El decreto del 15 de octubre pone el foco en la facilitación de la represión. Por lo visto, tiene personal político y empresarial afín a sus posiciones, aunque las sustentan de la peor forma.

El gobierno y la “inmediata” restricción del derecho de huelga
El decreto del Poder Ejecutivo irrumpe, rápido y furioso, y desbarata todo intento de equilibrio de los derechos en juego en caso de un conflicto laboral.
La huelga y las ocupaciones después de la LUC
En adelante ninguna sentencia judicial podrá determinar la desocupación de un establecimiento, ya que la LUC impone que el decisor deba limitarse a compatibilizar los derechos.

Los Consejos de Salarios a la deriva: entre la confusión y la mendacidad de siempre
La confusión real o aparente entre el espacio de la intervención estatal y de la autonomía de los actores de las relaciones de trabajo es absolutamente funcional a las visiones más extremas del neoliberalismo vernáculo.

Lecciones no aprendidas sobre política laboral que la pandemia enseña
Lejos de verse a la organización sindical como un advenedizo, o como un adversario oportunista imbuido de un sentido de “lucha de clases”, lo esencial es que se trata de un interlocutor que reclama un diálogo constructivo.

Esto no es una autocracia
La preocupación del gobierno debería ser, contrariamente, promover el diálogo y las vías de “escape” de esa tensión contenida por la incomunicación de quedarse en casa y de no escuchar lo distinto.
