Luego de reflexionar largamente sobre su profesión y su experiencia como madres, las psicomotricistas Mariana Más Cabrera y Marianella Grattarola Santi presentaron Biencriar en 2020, que editaron por su cuenta, como “un mapa que servirá de brújula y guía para transitar la crianza” de un hijo durante sus primeros dos años, y al mismo tiempo como un cuaderno con páginas en blanco, “una bitácora: al final de cada etapa te invita a narrar el desarrollo de tu bebé y el vínculo de amor que los une”. Este último apunta a ir registrando sus avances y descubrimientos, un diario temprano que más adelante, sugieren, puede ser un valioso recuerdo de sus vivencias iniciales.

Buena parte de los puntos que el libro desarrolla se basa en el sistema de la pediatra vienesa Emmi Pikler (1902-1984), quien al frente de un orfanato, hace casi un siglo puso en práctica una serie de cuidados del bebé, apoyados en la seguridad afectiva y el movimiento libre, pilares que permiten que éste despliegue saludablemente sus capacidades, preservando las rutinas corporales (sueño, alimentación, higiene), su salud mental/emocional y su autonomía (visible en categorías como el disfrute del juego). Un ejemplo de estas nociones: “Los bebés a los que se les ha manipulado su cuerpo con muchísima delicadeza y amor aprenden, porque lo han vivido, a ser cuidadosos consigo mismos y con los demás”. Una mirada atenta de quienes estén a cargo para habilitar no sólo un espacio en lo posible sin contratiempos sino que respete el ritmo de adaptación y aprendizaje en cada uno es fundamental.

El manual fue ahora ampliado y revisado para la edición de Grijalbo por Más Cabrera, quien es además doula y educadora perinatal, tras la reciente desaparición física de su colega. En él se invita a atravesar la revolución que significa la llegada de un niño, elaborando en primer término cuál fue la matriz cultural y afectiva que moldeó a esos progenitores, para ser conscientes de lo que volcarán a su vez en ese hijo o hija, y compasivos con sus propias falencias o dificultades. Así como el bebé, explican, necesita una continuidad en el vínculo extrauterino con su madre, esta precisa un soporte y complementariedad de su pareja y/o entorno. De allí que entiendan estas etapas como oportunidades de crecimiento para todos.

Nutrido por las ilustraciones a lápiz grafo de Cecilia Gardiol, el libro acompaña todos los aspectos de la crianza, desde los estímulos iniciales hasta decirle "ajó” o evitar las pantallas hasta los 24 meses, el aprender haciendo, la autorregulación, la capacidad de sostenerse, de tener conexión con la mirada, de atender los sonidos, el agarre de objetos, la inquietud, el apego, el llanto, los primeros pasos y llevarse la comida a la boca.

Escrito en primera persona, intenta contemplar los distintos modelos de familia y entablar un diálogo con los destinatarios, lejos de una intención normatizadora. Igualmente propone que, así como consulta periódicamente al médico, el lector se meta en los contenidos de esta guía a medida que los vaya requiriendo y observe las demandas del bebé, y que los cuestione, si así lo siente, porque antes que nada, escriben las autoras, hay que confiar en las fortalezas que harán de este viaje toda una aventura.

Biencriar, de Mariana Más Cabrera y Marianella Grattarola Santi. 168 páginas. Grijalbo, 2024.


Taller de memoria y estimulación cognitiva

El sábado 25 cierran las inscripciones para el segundo módulo de Mente activa, el ciclo de formación para adultos mayores de 50 años que propone la licenciada en psicología Rosario Lemus en el Centro Cultural de España (Rincón 629). Especializada en psicogerontología, demencias, cuidados y neuropsicología, Lemus estará brindando un nuevo taller de memoria y estimulación cognitiva el 3, 10, 17 y 24 de junio, el 1º, 8, 15, 22 y 29 de julio, y el 5, 12, 19 y 26 de agosto, siempre de 13:00 a 14:00.

El objetivo del taller es brindar información acerca de las funciones cognitivas y explorar esas habilidades de los participantes para fortalecer sus proyectos de vida y realizar ejercicios adecuados para mejorar la memoria y la atención.

Para anotarse hay que completar este formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScK472Seui8VpGO4mi5xuVaru9y8NJ8TblAJII6ty00vpax1Q/viewform.

Inauguraron plaza infantil en el Museo de la Memoria

Un espacio público ubicado en el predio del Museo de la Memoria (Avenida de las Instrucciones 1057) se estructuró en el área del predio lindera a Coronel Raíz. Allí se instalaron diversos juegos infantiles con hamacas, toboganes, junto a balancines y plataformas fijas para saltos y equilibrio. Además se colocaron bancos para los visitantes.