Corría el año 1995 cuando el economista, docente y escultor uruguayo Ricardo Pascale (1942-2024), en el ejercicio de su segunda presidencia del Banco Central del Uruguay (BCU), impulsó la creación del Premio Figari con el objetivo de reconocer las trayectorias de los artistas visuales locales en actividad. Al mismo tiempo, el contador público y dirigente colorado sugirió al directorio bancario la compra del bien inmueble que 15 años después –derivado a la jurisdicción del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)– iba a convertirse en la sede del Museo Figari, ubicado en la calle Juan Carlos Gómez, en la Ciudad Vieja.
En su edición inaugural, el jurado del Premio Figari estuvo integrado por Jorge Abbondanza, Jorge Glusberg y Ángel Kalenberg, quienes otorgaron el primer lugar entre los galardonados al italiano Jorge Damiani. En la última edición hasta la fecha, de 2024, María Eugenia Méndez, Emma Sanguinetti y Pablo Uribe acordaron el reconocimiento a la trayectoria del pintor y grabador uruguayo José Gamarra.
“Se trata del premio más importante para las artes visuales en Uruguay, tanto desde el punto de vista simbólico como monetario”, señala el poeta, escritor y crítico de arte Pablo Thiago Rocca, en diálogo con la diaria, desde su rol de director del Museo Figari.
“El reconocimiento tiene la particularidad de que no premia a una obra, sino a una trayectoria. Y el importe que recibe el artista, 20.000 dólares, es el más alto que se está dando ahora en las artes visuales. Por otra parte, su continuidad durante 30 años le da mayor importancia”, apunta el jerarca, en medio de los preparativos de la muestra Trayectorias y legados: 30 años del Premio Figari, cuya curaduría corresponde al propio Rocca y a María Laura Pintos, jefa de la Unidad Numismática y Cultural del BCU.
La muestra reúne obras de arte de los ganadores del premio, cedidas a la colección del BCU, gestionada desde su apertura en 2010 por el Museo Figari. La lista incluye obras de Carlos Capelán, Juan de Andrés, Domingo Ferreira, Daniel Gallo, José Gamarra, Pilar González, Linda Kohen, Óscar Larroca, Marcelo Legrand, Marco Maggi, Diana Mines, Virginia Patrone, Pablo Uribe y Margaret Whyte, junto a otras piezas “invitadas de honor” de los escultores Ricardo Pascale, Octavio Podestá y Águeda Dicancro. Además, el museo festejará la apertura de su segunda planta, restaurada con aportes del MEC y el BCU.
Rocca destaca la integración paritaria del jurado del premio desde hace 15 años: “Las mujeres empiezan a ganar terreno”, añade. “No es una cosa automática, pero hay una mayor participación femenina. Todavía son los varones los más ganadores, pero lo cierto es que en estos últimos años se ha premiado a más mujeres. Eso no lo podemos definir, pero sí podemos definir qué jurado queremos”, reflexiona.
Entusiasmado con el aniversario y el evento celebratorio, señala: “La mayoría de los artistas premiados en estos últimos 15 años son bastante veteranos, pero todavía están vivos, incluida Linda Kohen, que tiene 101 años. Muchos estarán presentes”.
Trayectorias y legados: 30 años del Premio Figari. Museo Figari (Juan Carlos Gómez 1427). De martes a viernes de 13.00 a 18.00 y sábados de 10.00 a 14.00. Hasta el 1º de octubre.
Inauguración hoy
Este martes, a las 18.00, autoridades del MEC, el BCU y la Intendencia de Montevideo estarán presentes en la apertura de la exposición.