En 1975 falleció Leonor Acevedo Suárez, la madre de Jorge Luis Borges, luego de haber vivido 99 años. Cuentan que en el velorio una vecina se acercó al escritor argentino a darle el pésame, diciéndole apenada: “¡Qué lástima! ¡Si hubiera vivido un año más habría llegado a los 100 años!”. Frente a esa expresión, Borges contestó: “Me parece que usted exagera los encantos del sistema decimal”.

Mucho más cerca de la vecina que del notable escritor, desde Etcétera1 nos rendimos ante los encantos del sistema decimal y festejamos con gusto las 200 ediciones del suplemento Economía que publicamos semanalmente en conjunto con la diaria2. Han pasado casi cuatro años desde aquel primer número, que tuvo como entrevistado inaugural a Danilo Astori.3 Estos 200 ejemplares tuvieron como semillas iniciales el conjunto de notas que desde el Grupo Jueves elaboramos durante aquel loco año 2020, que nos mostró que había masa crítica y ganas como para lanzarse hacia la aventura de publicar un suplemento económico semanal; son semillas que continúan germinando, semana a semana.

Decenas de entrevistados y más de una centena de economistas construyeron, con sus aportes y análisis económicos, una torre de 2.400 páginas que hoy son el motivo de celebración que nos convoca. Como cada vuelta de la Tierra al Sol, los números redondos tienen la virtud de inducir una pausa para apreciar el camino recorrido. Y es que muchos otros proyectos, hermanos de este suplemento, han florecido durante estos años también en clave colaborativa.

Es allí que se inscribe un libro sobre la economía de los 15 años de gobierno del Frente Amplio,4 el primer programa de televisión sobre economía, que se llamó Moneda corriente y se estrenó el año pasado en TV Ciudad,5 diversas actividades públicas de discusión e intercambio, documentos de políticas que han contribuido a tender una densa red de aportes para el debate, informes de coyuntura económica, concursos abiertos para artículos de divulgación6 e instancias diversas de formación y capacitación.

Estos han sido algunos de los proyectos y actividades que se han generado durante los últimos cuatro años en el seno de esta comunidad de conocimiento y difusión. Obviamente, esto no habría sido posible con la ausencia de un rico entramado de alianzas con actores a los que también queremos –volver a– agradecer en esta oportunidad.

Por supuesto, a la diaria, pero también al Centro de Investigaciones Económicas, al Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, a la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay, a la Asociación de Docentes de Ciencias Económicas y de Administración, a TV Ciudad, Project Syndicate y a Lado F. También a la Usina de Percepción Ciudadana, a la editorial Fin de Siglo, al Colectivo Ciudad Abierta, a la Asociación Nacional de ONG, a la embajada británica y a medios de todo el país. Estas son algunas de las tantas organizaciones con quienes hemos tenido el gusto de caminar en algún momento de estos casi cuatro años.

En el cuento “Juan Muraña”, Borges pone en boca de Jorge Trápani una reflexión de su finado padre: “No se puede medir el tiempo por días, como el dinero por centavos o pesos, porque los pesos son iguales y cada día es distinto y tal vez cada hora”. Alineados ahora sí con la reflexión borgeana, en Etcétera no medimos el paso del tiempo ni en días ni en meses ni en años, sino en proyectos. En el día de hoy, en suplementos económicos. Felices por las 200 ediciones, vamos por las próximas 200. Gracias por acompañar.