Expectativas económicas
Según los analistas encuestados por el Banco Central del Uruguay (BCU) en octubre, la economía crecería 2,4% este año, lo que implica una leve reducción con respecto a las estimaciones elaboradas en agosto y en setiembre (2,5%). Para el año que viene, las proyecciones difundidas el viernes ubican la expansión del PIB en torno al 2%, y la misma tasa se espera de cara a 2027.
En los tres casos, se trata de un crecimiento menor al previsto por el gobierno en el presupuesto quinquenal, que anticipa una expansión promedio anual de 2,4% para los próximos cinco años. En este sentido, la estimación oficial para este año es de 2,6%, y se sitúa en 2,2% y 2,4% para 2026 y 2027, respectivamente (a partir de ahí converge a 2,5%).
Expectativas de inflación
Los analistas económicos relevados por el BCU mantuvieron incambiadas sus proyecciones de inflación para los tres horizontes de proyección considerados. Para este año, las estimaciones actuales ubican la inflación en torno al 3,9%, es decir, seis décimas por debajo de la meta oficial (4,5%).
Para 2026 y 2027, los analistas prevén una aceleración de la dinámica de precios, en tanto proyectan una inflación de 4,7% para ambos casos.
Conjeturas sobre el tipo de cambio
La encuesta elaborada por el BCU también releva la mirada de los analistas sobre la trayectoria futura del tipo de cambio, que ha venido retrocediendo en lo que va del año. Concretamente, los agentes consultados esperan que la cotización del dólar cierre el año en el entorno de los 40,5 pesos, manteniendo una tendencia alcista tanto en 2026 (41,6 pesos) como en 2027 (43,1 pesos).
Confianza del consumidor
El índice de confianza del consumidor, elaborado por Equipos Consultores y la UCU Business School, retrocedió un punto entre junio y agosto, ubicándose actualmente en torno a 52. En términos interanuales, la caída del índice fue de 3,5 puntos. En ambos casos, la contracción se explica por el menor optimismo en torno a la situación económica personal y también del país.
No obstante, a pesar del mal desempeño que exhibió el indicador durante agosto, se mantiene dentro de la zona de “moderado optimismo”, de la que no sale desde agosto de 2023.