Antes de que terminara mayo, la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) publicó un comunicado en el que señalaron diversos puntos referidos a los procesos de concursos que desarrolla la Dirección General de Enseñanza Secundaria (DGES). De acuerdo al sindicato, la DGES “desarrolla una práctica política que configura un simulacro de concurso” y utiliza “criterios de preselección que deja afuera a muchas personas que se venían desempeñando en diversos roles en la administración”. Para la Fenapes, “este accionar atenta contra la estabilidad laboral de cientos de trabajadoras y trabajadores”.

Por otro lado, también vieron con preocupación “los problemas de convivencia y los hechos de violencia en los entornos, situación que afecta profundamente a las comunidades educativas”. En este sentido, el sindicato exhortó a la directora general de Secundaria, Jenifer Cherro, “a atender con urgencia esta temática”.

Así fue que, en la misma declaración pública, con fecha 29 de mayo, Fenapes solicitó un ámbito bipartito “con carácter grave y urgente” al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Este martes, pasadas las 13.00, finalmente se concretó el encuentro entre representantes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) y el Codicen, en la sede de la ANEP. Durante poco más de dos horas intercambiaron sobre diversos temas: violencias en centros educativos, lo que desde el sindicato entienden como “persecución político sindical”, formación docente, los concursos en Secundaria y también sobre educación primaria.

En rueda de prensa, Emiliano Mandacen, secretario general de Fenapes y uno de los representantes de la CSEU, señaló que, sobre todo, se dialogó sobre los concursos en educación media. “Detectamos una cantidad de situaciones que hay que corregir” ya que “el concurso [está] lejos de abarcar a todos los docentes que podría abarcar en la efectividad, siendo una línea estructural de la ANEP”, manifestó. De acuerdo a Mandacen, la ANEP “recogió” dicho punto y señaló que “dará pronta respuesta”.

Emiliano Mandacen.

Emiliano Mandacen.

Foto: Mara Quintero

Otros temas sobre la mesa

La preocupación sobre el estado edilicio de los centros educativos de todo el país es una preocupación que emerge con asiduidad por parte de los sindicatos de la educación y también desde los gremios estudiantiles.

Justamente, Mandacen señaló que fue uno de los temas planteados por la CSEU. “Preocupa a nivel estructural el gran deterioro de la planta edilicia en diferentes lugares, y es un problema estructural, no es puntual”, esbozó. En ese marco, señaló que la ANEP procuró entregarles “una planificación en tres ámbitos fundamentales: mantenimiento, recuperación y obra nueva, a ver qué perspectiva tenemos”.

En tanto, contó que a nivel sindical iniciaron un relevamiento de todos los liceos del país para recoger las diversas situaciones edilicias, de cara al “debate presupuestal del próximo quinquenio”. “Nos animamos a decir que hay un problema bastante generalizado, no tenemos los números ahora; le solicitamos la información a la ANEP también para cotejar nuestro relevamiento con el de ellos”, agregó.

El tercer tema llevado por la CSEU a la bipartita es “la aplicación de la circular 6-2024 que implica toda una serie de derechos para situaciones maternales y sus cónyuges, que no se estaba aplicando”, dijo. Al respecto, Mandacen esgrimió que la ANEP establecerá un protocolo y habrá “un carácter retroactivo en la aplicación al día que se aprobó la ley”. De esta forma, “se corregirá rápidamente una cantidad de situaciones que se dieron injustas, y la afectación a una cantidad de madres y futuros padres que no pudieron ampararse en esa ley”, manifestó.

La “persecución político sindical” había sido otro de los ejes a tratar anunciados por Fenapes. En concreto, la temática se abordó a partir de la sanción definitiva de la DGES sobre el exdirector del liceo IAVA Leonardo Ruidíaz, tras los conflictos sucedidos en 2023 en torno al salón gremial. “Solicitamos a la ANEP que cumpla con el documento del 19 de abril de 2023, que planteaba que esto iba a tener una pronta diligencia en el Codicen”, dijo Mandacen. En ese sentido, señaló que la ANEP “se comprometió” a que cuando le llegue el expediente de Ruidíaz, lo tratarán “con carácter urgente”.

Por último, se abordó la violencia dentro y en los alrededores de los centros educativos. “Planteamos que estamos dispuestos a brindar propuestas y trabajar en este tema, y se planteó que primero iba a haber una instancia con instituciones del Estado”, resumió el dirigente sindical.

Es que para la CSEU “hay un grave problema en el territorio que implica situaciones cada vez más agudas de desigualdad y, por ende, de generación de situaciones de convivencia y violencia que terminan impactando en los centros educativos”. En ese contexto, Mandacen aseguró que en los centros educativos hay “una dificultad muy grande con el tema equipos multidisciplinarios, pero además tenemos una dificultad que es estructural: los centros educativos no pueden resolver todos los problemas que están instalados en la sociedad”.

Por esa razón, aseguró que es necesario “sentar a todos y todas los actores en torno a una mesa, no sólo a las instituciones del Estado, sino salir a buscar, por ejemplo, el trabajo que tienen la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología, a los actores territoriales y barriales, a los trabajadores de la educación en todo el territorio” para “descentralizar el abordaje”.

Desde los sindicatos de la educación, plantearon en la bipartita que están “dispuestos a aportar en un mecanismo que no implique la discusión oportunista de la represión por la represión, sino un abordaje integral de un tema que nos tiene que preocupar a todos y todas, independientemente de la concepción ideológica”.

Ninguna de las autoridades emitió declaraciones, salvo el director general de la Universidad del Trabajo (UTU), Juan Pereyra: “No pasó tanto por UTU, fue general”, dijo en primera instancia sobre la reunión. Aun así, opinó que la instancia fue “muy buena” y que se “plantearon diversos temas”. “La CSEU dejó los planteamientos y Codicen va a dar las respuestas”, finalizó.