El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) definió la semana pasada los primeros ajustes a la Transformación Curricular Integral (TCI) implementada por el gobierno anterior, tal como informó la diaria. En ese marco, se realizaron cambios al programa de Primaria y también a la grilla de materias y orientaciones que ofrecerá Secundaria el año próximo.

En el caso de UTU, el subsistema optó por no hacer modificaciones a la TCI y, en su lugar, directamente elaborar un nuevo plan para el ciclo básico. En el caso de los bachilleratos técnicos y tecnológicos, se entendió que, como son 30 orientaciones en total, no era posible culminar una propuesta de revisión, tarea a la que el respectivo grupo de trabajo seguirá abocado en 2026.

Más allá de las definiciones generales tomadas por el Codicen, como la elaboración de programas en base a contenidos, también se crearon nuevas orientaciones a partir del segundo año de bachillerato. El año que viene en segundo de bachillerato el trayecto de Ciencia y Tecnología se diversificará en dos posibilidades: biológico o matemático.

En tanto, en tercer año de bachillerato –sexto grado– se aumentarán las opciones de salida específicas de cuatro a seis. En la actual Ciencias Sociales y Humanidades habrá dos opciones: Matemática y Derecho. Lo mismo pasará con la actual Ciencias y Tecnología, que pasará a tener una orientación Química y otra Historia del Arte, y con Ciencias de la Vida, que se dividirá en las orientaciones Biología Vegetal y Biología Humana. Además, se mantendrán la orientación creativo-artístico y el bachillerato general.

Cambios de nombre, la vuelta de algunas materias y modificaciones a las cargas horarias en ciclo básico

De acuerdo con la versión definitiva de la grilla para Secundaria, que fue definida este martes en ANEP, en séptimo grado –anteriormente primero de liceo– la principal novedad es la supresión de los espacios optativos de ciencia y educación musical para que se incorporen como materias obligatorias. Por lo tanto, Ciencias Físico Químicas y Educación Musical quedarán con dos horas semanales cada una y no como implementó la TCI, por la que los estudiantes debían optar entre una u otra propuesta. Además, la materia Geografía baja de cuatro a tres horas semanales su carga horaria, la misma que tenía en el Plan Reformulación 2006, que estaba vigente antes de la TCI.

En octavo grado –segundo de liceo– la materia Ciencias del Ambiente, que volverá a llamarse Geografía, también baja de cuatro a tres horas semanales, misma carga que tenía en el Plan Reformulación 2006. En tanto, Ciencias Físico Químicas sube de dos a tres horas por semana, y Lengua Española, que volverá a llamarse Idioma Español, aumenta de cuatro horas a cinco.

De igual forma que en séptimo grado, en octavo se suprimirá el espacio optativo por el que los estudiantes debían optar entre Comunicación Visual y Ciencias. Por su parte, a la grilla obligatoria se incorporan Comunicación Visual y Educación Ciudadana, cada una con dos horas semanales.

En noveno grado –tercero de liceo– también se suprime el espacio optativo rotativo, que en la TCI planteaba que los adolescentes debían elegir entre Comunicación Visual o Educación Musical, dependiendo del liceo, y Participación Juvenil. En este grado, las materias que entran a la grilla obligatoria son Educación Musical, Comunicación Visual y Geografía, en un sentido similar a lo que establecía el Plan Reformulación 2006. Para compensar dichos cambios, se definió que Ciencias de la Computación e Idioma Español bajen una hora semanal cada una.

Finalmente, Ciencias de la Computación se mantuvo en la grilla de noveno grado, ya que, como informó la diaria, originalmente se había propuesto su supresión en ese nivel. Además, la materia se mantiene en octavo.

Más allá de que en UTU optaron por no realizar grandes modificaciones a la propuesta de Educación Básica Integrada, de todas formas se definió introducir la asignatura Ciencias Físico Químicas con dos horas semanales en séptimo grado y bajar la carga horaria de los talleres optativos de cuatro a dos horas en noveno. Por su parte, se establecen las mismas denominaciones de las asignaturas con las que cuenta Secundaria, en busca de una mayor coherencia entre ambos subsistemas.

Varios cambios en bachillerato para Secundaria, con la vuelta de Astronomía como materia obligatoria

Bachillerato es el tramo en el que se realizan más modificaciones. En el caso de primero de educación media superior –cuarto de liceo–, el cambio más trascendente es que Astronomía dejará de ser una materia optativa, como estableció la TCI, y volverá a la currícula de asignaturas obligatorias. En tanto, se resolvió ampliar la propuesta de cursos optativos en ese grado y también cambiar algunos nombres, como el de Emprendedurismo por Economía para jóvenes; Territorio, Ambiente y Sociedad por Geografía y Gestión Ambiental, y Educación en Patrimonio por Patrimonio, Identidad y Diversidad Local.

Al mismo tiempo, se eliminó la optativa Ciencias del Espacio y Tecnología y se incorporan varias: Educación Musical, Danza, Lenguaje Audiovisual, Ciencias de la Computación, Participación Juvenil, y Cooperativismo y Educación Sexual Integral. Además, se mantienen Deporte y Recreación, y Argumentación y Debate.

En segundo de bachillerato es donde se realizan más cambios, asociados al mencionado aumento en las opciones de diversificación. Además de contar con una Biología específica para las distintas orientaciones, para el caso del trayecto Ciencia y Tecnología con perfil Matemático la materia Matemática aumenta una hora y queda con cinco horas semanales. Mientras tanto, en el perfil biológico de dicha orientación se incluye a Geografía como nueva materia y en el trayecto humanístico Historia aumenta de cuatro a cinco horas semanales.

Además, se plantea que el espacio de “autonomía curricular” de la TCI sea sustituido por un “espacio de profundización y experimentación específico”, con la misma carga horaria y como una experiencia a evaluar durante 2026, de forma que al año siguiente también pueda ser extendido a tercer año.

Foto del artículo 'ANEP definió la grilla de materias para Secundaria en 2026, en el marco de la revisión de la transformación curricular'

Los cambios para tercero de bachillerato –sexto de liceo– también implican algunos movimientos de materias. Por ejemplo, Historia se elimina del Espacio Ciencias Sociales y Humanidades y pasa a colocarse en los dos nuevos trayectos de esa orientación. En el caso de Derecho, se mantiene con el mismo nombre y en la opción Matemática pasará a llamarse Historia Económica.

En el bachillerato Creativo Artístico, en tanto, Historia del Arte se reduce una hora para quedar con cuatro horas semanales, y la materia Comunicación Audiovisual deja de ser optativa y pasa a ser obligatoria, con el nombre de Medios Audiovisuales y una carga de dos horas por semana.

Desde la Dirección Ejecutiva de Política Educativa del Codicen, que fue la encargada de sintetizar los cambios a partir de informes de grupos de trabajo que funcionaron en los distintos subsistemas, esperan que la revisión de la TCI sirva para recomponer la confianza en los docentes y, al mismo tiempo, alivianar una sobrecarga de trabajo que se había generado. Al mismo tiempo, esperan que sea la primera etapa de la definición de una nueva política curricular de la ANEP, que no quede atada a la TCI y no sólo se centre en la elaboración de planes y programas.