Las distintas ocupaciones estudiantiles que iniciaron el martes no sólo continúan hasta hoy, sino que se ampliaron en el caso de formación docente. A las ocupaciones del Instituto de Profesores Artigas y los Institutos Normales se sumó este miércoles el Centro Regional de Profesores del Norte, ubicado en Rivera.
A nivel de UTU, se mantiene la ocupación de la Escuela Superior de Informática de Buceo y en Secundaria las de los liceos 10, 63, el Miranda, el IAVA y el Zorrilla en Montevideo, y también el Manuel Rosé de Las Piedras. En este último caso, la coordinadora Gremios de Secundaria del Área Metropolitana (GSM) mantuvo una reunión con autoridades de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) para plantear sus reivindicaciones, que principalmente tienen que ver con la necesidad de contar con un mayor presupuesto para la educación. En concreto, los gremios nucleados en GSM reclaman que se cumpla con una inversión en esa área equivalente al 6% del producto interno bruto (PIB) y 1% restante para investigación.
Como en estos momentos el proyecto de ley de presupuesto está a estudio del Parlamento, donde anoche fue aprobado por la Cámara de Diputados y en pocos días entrará al Senado, desde la DGES se propició una instancia de intercambio entre el GSM y algunos senadores del Frente Amplio (FA).
La reunión, que transcurrió durante la mañana de este jueves, sirvió a los estudiantes para plantear directamente sus demandas a los senadores del oficialismo, que, a diferencia de lo que ocurre en Diputados, tienen mayoría en la cámara alta. En diálogo con la prensa, Clara Leal y Camilo Catenaccio, voceros de GSM, dijeron que los legisladores les plantearon algunas posibilidades de reasignación de recursos y, si bien no colmaron las expectativas de los estudiantes, lo valoraron como un avance, ya que les transmitieron que la educación es una prioridad del presupuesto actual.
En cuanto a los principales reclamos, los voceros resumieron que se trata de reivindicaciones que vienen realizando desde hace varios años. Entre ellas, estuvieron la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios en todos los liceos, más apoyos económicos para que adolescentes tengan mejores condiciones de estudio, y también varios arreglos de infraestructura en centros educativos.
“Vinimos con las cosas muy claras, pero para hablar de cómo podemos resolverlo concretamente y no solamente venir a decir las condiciones de nuestros liceos, que todos sabemos que son bastante precarias”, dijeron los voceros. En esa línea, señalaron que se atienda la totalidad del pedido presupuestal realizado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y lamentaron que lo votado en Diputados esté lejos de dicho pedido. “El sistema político no está entendiendo la importancia de que los estudiantes, como sujetos de derecho, podamos tener condiciones dignas en nuestra educación pública”, concluyeron.
Sebastián Sabini, senador del FA y referente en temas de educación de la bancada oficialista, dijo en rueda de prensa que, en estas horas, los senadores están evaluando qué reasignaciones se votaron en el plenario de la Cámara de Diputados durante la madrugada, ya que varias de ellas fueron logradas sólo con los votos de la oposición, incluyendo a Cabildo Abierto. Más allá de eso, Sabini señaló que la mayor parte de las reasignaciones fueron para la Universidad de la República y, seguramente, la ANEP sea un ente prioritario para conseguir más recursos incrementales en la cámara alta. “Vamos a ver qué margen tenemos, que no es mucho”, adelantó el senador.
Sobre los problemas de infraestructura en los centros educativos públicos, Sabini señaló que, después del pico de inversión en infraestructura de ANEP de 2014, cuando alcanzó los 100 millones de dólares, actualmente esa cifra está en 40 millones de dólares, en función de lo que dejó el gobierno anterior. “Eso quiere decir que año a año se dejó de invertir más de 60 millones de dólares en infraestructura educativa. Pensemos que la ANEP tiene más de 3.000 centros educativos y, como cualquier espacio que uno habita, eso necesita mantenimiento. Ese mantenimiento en los últimos años prácticamente se redujo al mínimo y por lo tanto venimos corriendo de atrás”, resumió el senador.