En total hay 72 millones de pesos de reasignaciones votados a último momento por la Cámara de Diputados con destino a acciones para la inclusión educativa en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), pero los recursos fueron votados en el plenario sólo por la oposición. Según se anunció desde la bancada de senadores del Frente Amplio (FA), las reasignaciones votadas por la oposición no tienen financiamiento y, por lo tanto, deberán ser revisadas en la cámara alta.

En diálogo con la diaria, el edil y referente en temas de discapacidad del Partido Nacional (PN) Nicolás Botana manifestó que, si bien es consciente de que “hay que mejorar” la redacción de los artículos que promovió, el Senado debería encontrar la forma de mantenerlos en la ley de presupuesto quinquenal.

Según detalló, el origen de esos artículos tiene que ver con el compromiso interpartidario en discapacidad, realizado el año pasado en el marco de la campaña electoral, y que fue refrendado por los candidatos a la presidencia de los principales partidos políticos, entre ellos el actual mandatario, Yamandú Orsi. Al considerar que los 20 millones de pesos para fortalecer las políticas de discapacidad en 2026 otorgados en el mensaje del Poder Ejecutivo eran escasos, desde el PN entendieron necesario presentar la propuesta de incremento para las políticas de inclusión educativa. Según dijo Botana, ello se basa en la necesidad de comenzar a dar cumplimiento al compromiso generado el año pasado.

Respecto a los cuestionamientos que la Federación Uruguaya de Magisterio realizó al artículo que faculta a la ANEP a que 60% de los cargos vacantes de maestros puedan destinarse a la creación de cargos de maestros de apoyos para niños con discapacidad, Botana dijo que, justamente, la redacción plantea que “se autoriza” y no se dispone que el ente, que cuenta con autonomía, esté obligado a realizar esa reserva de cargos. “Si se quiere ser aún más claros sobre que no es una imposición, puede buscarse otro término”, dijo el nacionalista.

Consultado sobre los dichos del senador del FA Sebastián Sabini respecto a que se trata de artículos sin financiamiento, Botana dijo que, si bien se trata de un presupuesto “restringido”, hay recursos para financiarlos, ya que se definieron aumentos en el mensaje original y luego distintas reasignaciones. “El tema es qué es lo que priorizás”, agregó.

Respecto a la necesidad de otorgar los recursos votados a la ANEP, señaló que “Uruguay está muy mal en términos de educación inclusiva”. “Si 60 millones les parece caro, es un tema de prioridades”, señaló, en relación a la partida que se votó específicamente para crear nuevos cargos de maestros de apoyo. Respecto a los planteos realizados por la representante de los docentes en el Consejo Directivo Central de la ANEP Daysi Iglesias sobre que es necesario que el articulado diga que los recursos son para la provisión de cargos y que también se contemple a la educación media, Botana se mostró de acuerdo. En ese sentido, planteó que el articulado se aprobó con un error de redacción, ya que sólo hace referencia a que los recursos se deben destinar para la formación de docentes en esa área, pero en realidad el objetivo es la creación de cargos.

Además, consideró que entre las mejoras que podría recibir el artículo también está la mayor especificidad de las tareas que tendrán a cargo los maestros de apoyo, que no únicamente se dedican a atender casos de inclusión educativa. De todas formas, Botana señaló que si el artículo es suprimido en el Senado por falta de dinero, cualquier mejora de redacción posible ya no tendrá sentido.

El integrante del PN valoró que el tema de la discapacidad y la inclusión haya entrado en la agenda de la elaboración del presupuesto, ya que habitualmente pasa “por debajo del radar de la política”.