La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) mantuvo una instancia de negociación bipartita con el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Entre los temas considerados estuvo el conflicto que se desarrolla en el Consejo de Formación en Educación (CFE) por la conformación de grupos en 2026. En ese marco, este miércoles hubo 15 locales ocupados en todo el país tanto por docentes como por estudiantes, incluyendo la propia sede del CFE, que fue tomada por el Centro de Estudiantes de Magisterio.
En la misma línea que el presidente del CFE, Pablo Caggiani, presidente del Codicen, atribuyó el conflicto generado al déficit presupuestal que las actuales autoridades heredaron de la anterior administración, que “dejaron la caja toda rota”, según explicó el jerarca en una rueda de prensa. “Si el Parlamento no nos arrima algún peso, eso va a tener dificultad”, dijo Caggiani sobre la situación del CFE.
Hasta el momento, para solventarlo se acudió a un fondo que se genera con recursos de las inasistencias de docentes y se puede usar para gastos puntuales. Si bien en el gobierno anterior ese fondo llegó a ser de 2.243 millones de pesos en 2023, en la reunión se manejó que esos recursos se terminaron. Según dijo el coordinador de la CSEU, José Olivera, el fondo de inasistencias “quedó explotado” y con un saldo negativo de 300 millones de pesos, que atribuyó al “descalabro financiero” que dejaron las anteriores autoridades.
Según el sindicalista, ni el Poder Ejecutivo ni el Parlamento tomaron dimensión de esa situación, que deberá ser corregida para que la ANEP pueda seguir funcionando correctamente, ya que el ente tiene déficit en otras áreas, como las horas de acompañamiento generadas en el marco de la transformación curricular. Los sindicatos pretenden que el Poder Ejecutivo envíe un mensaje complementario para atender los 800 millones de pesos que la ANEP tiene de déficit, de los cuales 490 son del CFE, pero lamentaron que eso haya sido descartado por el gobierno. En este escenario, la única posibilidad es que el Parlamento consiga reasignar fondos de otros incisos.
Continúa la negociación entre el Sidfe y el CFE
Este miércoles, el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) mantuvo una nueva reunión de negociación con el CFE, en la que consideraron la propuesta de armado de grupos de las autoridades, que implica que el año que viene haya 100 grupos menos.
El Sidfe planteó una contrapropuesta a las autoridades, en la que estuvo de acuerdo con no abrir grupos que no tengan estudiantes, pero en el caso de los que tienen entre uno y tres alumnos el sindicato propone dejarlos en suspenso hasta febrero y en ese momento analizar si se abren. Según explicó a la diaria Cecilia Klein, presidenta del sindicato, el análisis debe hacerse a partir de la territorialidad, ya que, por ejemplo, no es lo mismo cerrar un grupo en Artigas que en el Instituto de Profesores Artigas.
Otro de los planteos del sindicato refiere a que no se cierre ningún grupo de primer año, ya que eso implica el cierre de una carrera. Además, piden que tampoco se cierren grupos de cuarto año, ya que esto repercute en peores condiciones para el egreso de los estudiantes. Estos planteos serán respondidos formalmente por las autoridades en una nueva bipartita que se realizará el viernes; si no se llega a un acuerdo en esa instancia, el lunes habrá una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Con el paso de los días, se vuelve cada vez más necesario llegar a un acuerdo para que, con los grupos de 2026 definidos, pueda hacerse la elección de horas en el CFE, luego en Secundaria y finalmente en UTU. Al respecto, el coordinador de la CSEU se mostró optimista en poder comenzar con el proceso eleccionario en una semana, en el marco de un conflicto en el que las posiciones “se van acercando”.
Sindicatos y autoridades están cerca de firmar acuerdo por nuevo protocolo ante situaciones de violencia
Olivera señaló que se terminó de redactar el protocolo ante casos de violencia en centros educativos que, con un enfoque “integral”, aborda la responsabilidad de la ANEP a la hora de “brindarles la seguridad y las condiciones de trabajo a trabajadoras y trabajadores dentro de los centros educativos”. Según detalló, eso incluye apoyo psicológico, social y jurídico, que hace que la administración quede obligada a asumir la defensa de sus trabajadores ante denuncias, “ya sea ante la Policía o en instancias penales”.
Además, el protocolo plantea la necesidad de una mesa interinstitucional, conformada también por otros organismos del Estado, con responsabilidad en temas de seguridad. Los sindicatos también solicitaron a las autoridades la creación de un equipo multidisciplinario dentro de la ANEP para dar cumplimiento al protocolo.
El coordinador de la CSEU dijo que sindicatos y autoridades se están acercando en sus posiciones y consideró factible firmar un acuerdo en los próximos días.
Al respecto, Caggiani señaló que el protocolo se hizo con el enfoque de mejorar la convivencia en los centros educativos, a través de acciones que la ANEP viene impulsando, principalmente por intermedio de su Dirección de Derechos Humanos. En tanto, el presidente del Codicen dijo que el presidente de la República, Yamandú Orsi, se comprometió a lanzar una campaña de bien público referida a estos temas para el año que viene.