La semana comenzó con 11 centros de formación docente ocupados, algunos por sus estudiantes, otros por sus docentes y otros por ambos: los Institutos Normales, el Instituto de Profesores Artigas, el Instituto de Formación Docente de Fray Bentos, el Anexo de Artigas y el de Paysandú, y el Centro Regional de Profesores (CERP) del Centro, el del Norte, el del Este, del Litoral, del Sur y del Suroeste.
A través de un comunicado, el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) planteó los motivos: “En la última semana los consejeros político partidarios [del Consejo de Formación en Educación (CFE)] Walter Fernández Val, Martina Bailón y Laura Donya han dispuesto medidas que perjudican severamente el funcionamiento de los institutos de formación de docentes y educadores a nivel nacional”, aseguraron.
Según denunciaron, el CFE redujo “de forma brutal la cantidad de grupos y cursos que serán impartidos el año próximo, afectando la situación laboral de decenas de docentes y la cursada de miles de estudiantes”. De acuerdo con los docentes, estos cambios no fueron discutidos en instancia bipartita, por lo que significa “una clara violación de la ley de negociación colectiva”.
En concreto, el Sidfe señaló que las autoridades del CFE resolvieron “eliminar grupos de trabajo presencial” para sustituirlos “casi en su totalidad por instancias semipresenciales, que mezclan pocas instancias presenciales con la mayoría del trabajo en plataforma”. De tal forma, aseguraron que, contando todas las carreras, se prevé eliminar 222 grupos, lo que equivale a 8.000 horas de clase.
De acuerdo con el sindicato, los centros de formación más perjudicados con este recorte son los del interior del país. “Se tiende a generar una formación cuya presencialidad va a estar centralizada en Montevideo y con instituciones vacías en el resto del país”, esgrimieron.
Para el Sidfe, se trata de un “recorte presupuestal” que tendrá varias consecuencias: “Impactará con desempleo en todos los subsistemas educativos” y afectará “el derecho a estudiar de miles de estudiantes”, ya que “la modalidad semipresencial en algunos cursos fue inicialmente concebida como una forma alternativa de formación, para incluir a estudiantes que por situación familiar o laboral no podían asistir a las aulas”.
“Exigimos que las autoridades de la enseñanza den marcha atrás en el descuartizamiento de la Formación en Educación e inicien un cronograma serio y responsable para modificar el Plan 2023”, finalizaron. Este lunes, a las 18.00, tendrán una instancia bipartita con el CFE.
El CFE comenzará esta semana un proceso de intercambio con centros e institutos para definir oferta educativa de 2026
El CFE heredó un déficit presupuestal del gobierno anterior, estimado en 760 millones de pesos en 2024. En este contexto, el CFE emitió un comunicado explicando que al día de hoy las autoridades están iniciando “una intensa semana de trabajo y diálogo, con el objetivo de intercambiar directamente con los equipos de dirección de todo el país sobre la organización de la oferta educativa para el próximo año lectivo”.
Según narraron, los criterios definidos por el Consejo para la construcción de la oferta educativa inicial fueron presentados a los directores de institutos y centros y luego al Grupo de Oferta Educativa que trabajó en la elaboración de la Propuesta de Oferta Educativa Inicial. Posteriormente, aseguraron que fue compartida con las direcciones de institutos y centros y se les solicitó que participen los órdenes representados en los Consejos Asesores Consultivos, tanto para la proyección de la oferta educativa como para la distribución de horarios.
“Las reuniones, que se extenderán durante la primera semana de noviembre, buscarán clarificar y debatir los criterios sobre la oferta educativa propuestos y definir conjuntamente con los equipos de dirección de centros e institutos cuál será la oferta educativa final para 2026”, manifestó el CFE.
De acuerdo con las autoridades, son varios los criterios que tienen en cuenta para la elaboración de la Propuesta de Oferta Educativa Inicial y que pondrán en común con la “mesa de trabajo”: “Se basan en la transparencia, la racionalización de recursos y el fortalecimiento académico”, señalaron.
En ese sentido, delimitaron algunos “puntos clave”: “Transparencia y colaboración”; “fortalecimiento de la descentralización”, en el que destacan la priorización de la presencialidad en el primer año de todas las carreras; “racionalización de la oferta de cursos”, y “rotación de aperturas de la carrera de Maestro en Primera Infancia” y en la carrera de Educador Social.
La necesidad de un mensaje complementario para el déficit del CFE
Dado el conflicto en formación docente, el consejero electo por los docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Julián Mazzoni, divulgó un video en el que asegura que el Codicen no fue informado “en el ámbito formal” de la resolución del CFE denunciada por el Sidfe. “Nunca el Codicen de la ANEP había tomado conocimiento de esta situación”, dijo, por lo que señaló que junto a la otra consejera docente, Daysi Iglesias, solicitaron sea tratado en el Codicen “a la brevedad”. Por otro lado, celebró que en la tarde de este lunes se produzca una instancia bipartita entre el CFE y el Sidfe, aunque manifestó que ese debió haber sido “el primer paso”.
Asimismo, subrayó "la necesidad de un mensaje presupuestal complementario" para que el CFE pueda cubrir el déficit que se arrastra del período anterior. En ese sentido, recordó que dicho déficit, generado por la aplicación de la transformación curricular fue financiado a través del fondo de inasistencias del organismo, que puede utilizarse para gastos que no sean permanentes. “Además de apoyar la transformación, el gobierno de la coalición [multicolor] no la financiaba y se resolvía de esta manera”, esgrimió.