Encabezada por el senador Robert Silva, la bancada parlamentaria de Unir para Crecer, sector del Partido Colorado, dio una rueda de prensa para “denunciar”, por un lado, el “brutal recorte” en la proyección de grupos del Consejo de Formación en Educación (CFE) de cara a 2026, algo que fue denunciado por el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) y varios centros de estudiantes, que están ocupando distintos centros e institutos en todo el país.
Por otro lado, los legisladores plantearon su disconformidad con la revisión de la Transformación Curricular Integral (TCI) en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Particularmente, consideraron que las modificaciones aprobadas por el organismo son un “retroceso curricular”.
Según dijo Silva, los cambios introducidos a la TCI afectarán negativamente los aprendizajes de los estudiantes, en particular, por lo que consideró será el abandono de la enseñanza a partir de competencias a desarrollar en los estudiantes, para retornar a un esquema basado en contenidos. “Nuestros jóvenes tienen que tener el pensamiento crítico, el aprender a aprender permanentemente”, dijo.
Además, cuestionó que, “contrariamente a lo que pasa en el mundo, en Uruguay se van a recortar las horas de tecnología”, en alusión a que la asignatura Ciencias de la Computación perderá una hora en noveno grado, y cuestionó la eliminación de los talleres optativos rotativos en ciclo básico.
Robert Silva denunció que “bestial recorte” en grupos implica un “jaque mate” a la formación docente
Con relación a lo que definió como un “bestial recorte” en el CFE, Silva aseguró que se está proyectando eliminar más de 260 grupos en todo el país, pero especialmente en centros regionales de profesores e institutos de formación docente del interior. “Estamos ante un jaque mate a la formación de los profesores” en el interior, dijo, y completó que las mayores afectaciones se darán en los grupos de tercer y cuarto año, que, “en el mejor de los casos, pasan a la virtualidad”.
Según planteó, además de los recortes en las horas docentes y de la menor cantidad de grupos, también se afectará “la comida, el alojamiento y el transporte de los estudiantes del interior profundo, que desde 1996” concurren a los centros del CFE. “Venimos a denunciarlo públicamente, a pedirle al gobierno que dé marcha atrás en este recorte a la educación y anunciar que nuestros diputados en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, a través del diputado Felipe Schipani, van a convocar urgente a las autoridades de la ANEP y del CFE para que den las explicaciones del caso”, sostuvo el senador.
A su turno, Schipani consideró que “la educación pública está en una situación de emergencia”, lo que tiene su correlato en el tratamiento de la ley de presupuesto en el Parlamento. El diputado fundamentó su planteo en la estimación que realizó la Universidad de la República respecto de que, en función de las asignaciones y de las estimaciones del gobierno sobre el PIB, el presupuesto educativo reduciría su peso en el PIB al final del período.
“Este presupuesto que nos está planteando el Frente Amplio [FA] es el peor presupuesto educativo en los últimos 15 años de la vida del país”, sostuvo Schipani, y recordó la promesa de campaña de llegar al 6% del PIB. Consultado sobre el déficit que dejó el gobierno anterior, que ha sido el principal argumento del actual oficialismo para explicar por qué no se pudo otorgar mejores incrementos, el diputado colorado dijo que ese argumento “sirve sólo para algunas cosas”. “No sirve, por ejemplo, para comprar un campo de más de 30 millones de dólares o para poner recursos en los cuarteles”, comparó.
En palabras de Silva, la bancada de Unir para Crecer va a “luchar contra el verdadero recorte que este gobierno sí le está haciendo a la educación”, en alusión a quienes denunciaron que existió un recorte en el quinquenio anterior, cuando fue presidente de la ANEP. Según dijo, dicho recorte implicará “el cierre de carreras enteras de Maestro en Primera Infancia, Maestro en Educación Primaria y también de la Tecnicatura en Inclusión Educativa”. “Tanto que se habla de discapacidad, y este gobierno está cerrando la formación que por primera vez el gobierno anterior había establecido para entender las situaciones de discapacidad en la educación pública”, planteó.
Consultado sobre el rol que están jugando los sindicatos de la educación, el senador dijo que predomina la “pasividad ante situaciones muy complejas”. “Advertimos que muchos de los que están del lado del sindicato también están integrando los equipos de gobierno, familiares, amigos, grupos de personas que confluyen en determinadas acciones”, sostuvo.
Sabini responsabilizó a Silva por “déficit estructural” en la ANEP y aseguró que presupuesto educativo crecerá en el quinquenio
El senador del FA Sebastián Sabini respondió al planteo de los legisladores colorados y dijo que “es una buena oportunidad para que Robert Silva explique por qué tuvimos durante varios años docentes que no tenían estudiantes” y “por qué dejaron un déficit estructural de 1.200 millones de pesos en la ANEP y de 450 millones de pesos en el CFE”. Según el legislador, ello fue “una irresponsabilidad tremenda” de las anteriores autoridades, de la misma forma que haber anunciado que el déficit fiscal al final del gobierno pasado iba a ser de 2,6% del PIB, cuando terminó siendo de 4,2%.
Respecto de la denuncia concreta sobre el recorte en la formación de educadores, Sabini dijo que “se está generando un pánico en los estudiantes que no se basa en la realidad”. En la misma línea que el comunicado publicado por el CFE este lunes, que planteó que la oferta educativa y la cantidad de grupos se están definiendo en diálogo con todos los centros e institutos del país, Sabini dijo que de los 32 centros de Formación en Educación las autoridades ya mantuvieron reuniones con cuatro, “y dio como resultado la ampliación de la oferta educativa, no el recorte”. Por ejemplo, comentó que “se va a abrir por primera vez la formación de maestras en Río Branco” y que se va a reabrir la carrera de Educador Social en Rivera, que el gobierno anterior cerró. En ese marco, dijo que habrá una instancia de negociación bipartita entre el Sidfe y el CFE este lunes.
Según el senador, las actuales autoridades del CFE están tratando de aplicar “una racionalidad” en la formación de grupos, ya que en el organismo “hay 400 grupos que tienen menos de diez estudiantes” y que también hay grupos con tres alumnos. “El objetivo del gobierno es llevar la presencialidad al máximo posible. Ahora, cuando uno tiene 30 estudiantes anotados en un curso semipresencial y cinco en uno presencial, evidentemente, no les puede decir a los 30 que tienen que pasar a la presencialidad”, planteó. El senador agregó que esta situación se dio al mismo tiempo que se viene registrando un descenso en la matrícula del CFE.
En cuanto al presupuesto para este período, Sabini planteó su convencimiento de que el actual gobierno “va a aumentar la inversión en educación”. “Ya 2026 va a ser el año de mayor inversión educativa en la historia del país. Este gobierno propone tres veces más incrementos que los que se otorgaron en los cinco años del período pasado: pasamos de un aumento de 3.000 millones de pesos, sobre todo en los últimos dos años [del gobierno pasado], a un aumento de prácticamente 10.500 millones de pesos”, sostuvo. Además, aseguró que en el actual gobierno “no va a haber caída salarial”, como sí se dio en los tres primeros años del quinquenio anterior.