A las 8.30 de este lunes, el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) ocupó el edificio principal del Consejo de Formación en Educación (CFE) y convocó a parar durante todo el día a los docentes de formación en educación de la zona metropolitana. “Contra los recortes y el cierre de cursos”, decía la placa que informaba sobre ambos eventos. En paralelo, 13 centros de formación docente de todo el país están siendo ocupados por estudiantes y docentes.
“Hoy estamos ocupando el CFE porque la lentitud, o desidia, de las presentes autoridades del subsistema ha llevado a decisiones erradas, improvisadas y contrarias a los postulados que se habían establecido al asumir”, manifestó el Sidfe a través de un comunicado dado a conocer durante la ocupación.
En diálogo con la diaria, el secretario general del Sidfe, Líber Romero, aseguró que la ocupación se ha desarrollado “sin ningún tipo de dificultad”, con el reclamo principal de lograr una reunión tripartita con el Consejo y la Dirección de Trabajo de Uruguay (Dinatra). Aseguró que al día de hoy el CFE no les entregó la propuesta con la oferta de horas para 2026, lo que representa “dificultades”, porque todavía no saben “cuáles son los cursos que se abrirán el año que viene”, manifestó.
En el comunicado señalaron, concretamente, que el CFE les dio a conocer la oferta educativa de algunos centros, pero no el listado completo para 2026. La semana pasada, el sindicato y el CFE tuvieron dos instancias bipartitas para negociar sobre este punto, pero no lograron llegar a un acuerdo.
“Esto es una demostración de la falta de planificación de una administración que quiere hacer el mayor recorte de la historia de la Formación en Educación sin conocer en su totalidad la realidad”, esbozaron. Asimismo, aseguraron que “en los datos preliminares” de la oferta educativa para 2026 presentada por el CFE “se eliminaban más de 200 grupos, lo que afecta la trayectoria educativa de miles de estudiantes y el trabajo de decenas de docentes”.
De acuerdo con el sindicato, estos “recortes” afectarán a todos los subsistemas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), ya que muchos docentes del CFE deberán elegir horas en UTU, Primaria y Secundaria, lo que llevará al “desempleo de las y los docentes más jóvenes”. Por este motivo, señalaron que es necesario que estos cambios no se concreten y que haya una mesa de negociación durante 2026 con el CFE “para acordar la oferta educativa de 2027”.
Durante la jornada de ocupación, el presidente del CFE, Walter Fernández, se comunicó con el sindicato y los convocó a una reunión. Según contó Romero, Fernández aseguró que esta noche estará la oferta educativa completa y les propuso tener una instancia bipartita este martes para negociar los cambios propuestos.
“Hubo cambios de criterios desde la última bipartita”, aseguró el sindicalista. Especificó que, entre otros puntos, Fernández reiteró la intención de mantener la presencialidad de los cursos en la mayoría de los centros y propuso que a partir del año que viene se conforme entre el CFE y el sindicato una Comisión de Oferta Educativa para analizar los cursos y horarios en conjunto desde 2026.
Reclamos a nivel nacional
“El presidente [Yamandú] Orsi en la campaña electoral afirmó que la educación iba a ser una prioridad, pero el envío presupuestal del Poder Ejecutivo no sólo está lejos de cumplir con las promesas del 6% del PIB para enseñanza, sino que al final del período, de no cambiar la asignación de rubros, el porcentaje será aún menor que el actual”, aseguró el Sidfe.
Allí recordaron que, en las últimas semanas, sindicatos, trabajadores y gremios de la educación se han movilizado para reclamar más presupuesto, ya que “los efectos de no aumentar la inversión en un sector que atiende a miles de nuestras infancias, jóvenes y adultos se hacen notar”.
Por otra parte, hicieron referencia a que existen situaciones de violencia en las instituciones educativas que generan un desborde y, por lo tanto, manifestaron que “deberían ser atendidas no cuando el fenómeno se produce, sino como parte de una política de largo plazo y transversal de la ANEP”.