Recientemente se dio a conocer las fechas de las primeras Asambleas Técnico Docentes (ATD) de primaria, secundaria y UTU. En el caso de secundaria, se llevó a cabo este mismo martes y la Mesa Permanente de la ATD Nacional emitió una carta a las asambleas liceales, en la que se adelantan temáticas y posiciones.

“Este espacio vuelve a constituirse como una instancia fundamental para la reflexión colectiva en torno a los desafíos estructurales que interpelan a nuestras comunidades educativas”, dice el documento, luego de saludar la primera realización de la ATD del año. En ese marco, reconocieron también “la labor de cada docente y del colectivo en su conjunto” y apuntaron a que existe “un escenario complejo” en el que los estudiantes de educación media “siguen siendo víctimas del deterioro de las condiciones materiales de existencia y de las políticas educativas aplicadas hasta el momento”.

De acuerdo a la ATD, hay una “profundización de prácticas pedagógicas de corte competencial y estandarizadas que han intentado desdibujar el rol docente”.

En este contexto, aseguraron que la ATD de secundaria tiene un “diagnóstico crítico” y “sólido” sobre la transformación educativa, y manifestaron que las Comisiones Permanentes de la ATD elaboraron “un conjunto de propuestas concretas para ser consideradas en esta asamblea liceal”. En tales documentos, se “abordan dimensiones reglamentarias, administrativas, de infraestructura y pedagógicas, al tiempo que promueven la apertura a la iniciativa particular de cada colectivo docente, en función de los temas que estimen pertinentes”.

Asimismo, pusieron a consideración que “las y los docentes continúan enfrentando una intensa carga administrativa, acentuada por la imposición del enfoque por competencias, conforme a las directrices de inspectores, directores y mentores”. Otro de los puntos en cuestión son las “condiciones laborales” de los docentes, que de acuerdo a la Mesa Permanente, se evidencia “en la reducción de grupos y las modificaciones curriculares, las cuales han provocado aulas sobrepobladas y un considerable número de docentes sin asignación horaria”.

Por otra parte, reafirmaron “la plena vigencia de la normativa existente que consagra el derecho constitucional de la libertad de cátedra”, y en ese sentido, esbozaron la necesidad de que la Dirección General de Educación Secundaria “afiance este marco jurídico con un compromiso concreto que se refleje en el accionar cotidiano de las instituciones educativas”.

Otra de las preocupaciones planteadas a las asambleas es que “desde una concepción neoliberal se han dejado de lado las condiciones mínimas para la permanencia y ejercicio del derecho a la educación de las poblaciones adultas”. De acuerdo a la Mesa, “los docentes son testigos directos de los cambios reglamentarios que han sufrido estos planes, despertando gran preocupación, no solamente por haberse realizado de forma inconsulta por todas las autoridades anteriores, sino por una progresiva sustitución de la presencialidad a favor de la virtualidad”.

En vinculación con los planes, también manifestaron preocupación por la aplicación del Plan Culminar Educación Media-Plan de Educación Media Básica para Jóvenes y Adultos en sus dos modalidades, presencial flexible y bimodal, que fue “implementado de forma experimental en nueve centros del país en los departamentos de Soriano, Durazno, Artigas, Salto, Maldonado y Montevideo”, pero que a su entender, profundiza “aún más la flexibilidad en la asistencia y la evaluación de las y los estudiantes”.

“La Mesa Permanente reafirma su compromiso con la Educación Pública”, señalaron, y convocó a “las ATD liceales a ejercer su rol con plena autonomía en la construcción colectiva que responda a los desafíos actuales de la educación desde una mirada pedagógica crítica y transformadora”.