Una vez más y llegando a su cuarta edición, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se asoció recientemente con la Fundación Club Nacional de Football y lanzó el Torneo de Valores y Convivencia, que tiene como fin “promover el deporte como herramienta de encuentro, respeto y comunidad”, algunos de los “valores” que la administración pretende transmitir a las y los jóvenes.

En esta edición, el centro educativo que desee participar en el torneo deberá presentar un equipo de fútbol masculino y uno femenino. La competencia se lleva a cabo en Los Céspedes, la final se juega en el estadio de Nacional y el premio será un campamento, con el propósito de promover la convivencia y la construcción colectiva.

Más allá de esta iniciativa puntual, las actuales autoridades de la ANEP tienen se proponen profundizar el acceso al deporte en el ámbito educativo. Para eso, según supo la diaria, trabajan junto con la Secretaría Nacional del Deporte (SND) en la elaboración de una hoja de ruta para plasmar distintos objetivos para el actual quinquenio.

“Uruguay tiene un conjunto de políticas muy buenas, como la universalización de la educación física, pero hay un desafío en el ámbito rural, en los deportes acuáticos, en la extensión del tiempo pedagógico y en la protección de la trayectoria educativa y deportiva con los gurises federados, para que puedan articular las dos cosas. Y ni que hablar de un conjunto de desafíos que son más de la política pública, como la infraestructura y la formación de los docentes área”, dijo a la diaria Pablo Caggiani, presidente de la ANEP.

Caggiani mencionó algunos de los puntos que están discutiendo con la SND para bajarlos a tierra. Pero más allá de la SND, el jerarca enfatizó que intentando que “a partir de los distintos niveles de gobierno, tanto municipios como intendencias y gobierno nacional activemos todas las posibilidades de desarrollo de los gurises en este sentido, orientados a los problemas como, por ejemplo, la convivencia”.

Si bien las iniciativas vinculadas al deporte y el sistema educativo que trascendieron en el último tiempo se vinculan con el fútbol, tanto por el Torneo de Valores y Convivencia como por el programa Pelota al Medio a la Esperanza, Caggiani aseguró que desde la administración “no hay un énfasis en el fútbol” como política, sino que “hay un dato de la realidad de que los gurises se autoconvocan” para la práctica de ese deporte.

En ese sentido, dijo que intentan incorporar el fútbol femenino como política de equidad de género, pero que también se ofrece atletismo, ajedrez, natación, básquetbol, tenis de mesa. Además de estos deportes, destacó que programas como Pelota al Medio incluyen también “actividades de recreación y desarrollo del cuerpo”.

Justamente, a eso apuntan las líneas a seguir: “cambiar la pisada” y “establecer sinergias no sólo entre las agencias del Estado, sino con lo privado”. “La práctica del deporte tiene todos los aspectos del trabajo en grupo: entender las reglas, estar con otros, convivir, resolver conflictos y tensiones, el desarrollo del cuerpo”, detalló, y agregó que lo deportivo se vincula con la convivencia, “que a todas luces está siendo un problema en nuestras comunidades”, resumió Caggiani.

Hoja de ruta

Andrea Pesce Cutri, coordinadora del Área Deporte y Educación de la SND, dijo a la diaria que ya hay varios puntos pautados en la hoja de ruta que trabajan junto con la ANEP. Esperan que en el correr del año terminen de definirlos en una mesa de trabajo y así analizar su aterrizaje más tangible.

En concreto, los temas tratados por ambos organismos en la hoja de ruta, a la que accedió la diaria, son ocho. El primero, tal como adelantó Caggiani, se vincula al desarrollo de la educación física en el medio rural, para que pueda haber un mayor “acceso a la actividad física y el deporte, en clave territorial y de comunidad”.

Pero los organismos no circunscriben la necesidad del acceso al deporte exclusivamente al medio rural, sino también para los escolares y los adolescentes de todos los centros educativos públicos del país. En primaria también tienen la intención de que la trayectoria educativa pueda estar acompañada de “actividades acuáticas”.

Una de las fuertes promesas de campaña del gobierno actual es la extensión del tiempo pedagógico; en ese marco, la ANEP y la SND proyectan “vincular formalmente las propuestas deportivas con esta política educativa”.

En cuanto al estudiantado que practica deportes, pretenden ponerlo “en valor” y “consolidar la protección de las trayectorias educativas y deportivas”. Por otro lado, se proponen fortalecer el programa de Juegos Deportivos Nacionales y “avanzar en acciones que consoliden su identidad, recojan la voz de las adolescencias, respeten su autonomía progresiva y mantengan la perspectiva de género, generación y territorio que impulsa”.

Las capacitaciones y formaciones a las que hacía referencia Caggiani también están plasmadas en la hoja de ruta: prevén una “mejora de las tareas de quienes llevan adelante la iniciación deportiva, acciones de formación y empleo, la atención a una práctica deportiva protegida y la consideración de las desigualdades de género”.

El último punto refiere a la infraestructura para la educación física y el deporte: planean que el trabajo conjunto se realice “considerando las capacidades públicas y privadas de los territorios y las políticas a impulsar; jerarquizando y ordenando el uso para lo educativo, lo comunitario y lo federativo, tomando en cuenta la experiencia iniciada en la administración 2015-2020”.

“Esos puntos son los ejes de trabajo entre la SND y la ANEP desde la perspectiva del deporte como un derecho”, explicó Pesce. En ese sentido, aclaró que el trabajo de construcción actual es “bajar esas líneas” y evaluar “hacia dónde queremos conducir cada temática”. La mesa de trabajo que se está encargando de estas líneas también incluye a referentes de Primaria, Secundaria y UTU, así como a la Dirección Sectorial de Integración Educativa de la ANEP, que tiene como eje principal la ampliación del tiempo pedagógico.

“La segunda etapa es delinear acciones concretas, con la información sobre la mesa en la que se articule infraestructura, recursos humanos y las políticas que proyectamos”, dijo.

Redefinición y construcción

Pesce hizo énfasis en el rediseño y la evaluación de algunos programas, entre ellos los Juegos Deportivos Nacionales, ya que se trata de “una competición deportiva masiva, que permea a todo el país y en su primera etapa moviliza a muchísimos adolescentes y jóvenes, entre 100.000 y 130.000”, pero luego ese número se va reduciendo, porque avanzan en las etapas sólo quienes ganan.

“Uno de los focos, teniendo en cuenta que esa cantidad de adolescentes eligen y disfrutan de la competición deportiva sin estar obligados, porque la participación es voluntaria, es ver cómo podemos hacer para que los Juegos Deportivos Nacionales se puedan sostener con una propuesta de deporte local”, dijo.

Remarcó que este programa se convirtió en “una política de Estado”, ya que se lleva a cabo desde 2016 y ha “ido mejorando en sus aspectos de implementación”, además de ser “súper identitario”, porque cada centro educativo presenta sus equipos. “Hay deportes colectivos: handball, básquetbol, vóleibol, tenis de mesa, atletismo y ajedrez. Y en los más chicos, de 12, 13 y 14 años, natación”, detalló. Respecto de la natación en escolares, mencionó la existencia del “sudamericano escolar”, en el que “por una semana conviven con estudiantes de toda la región” y es un evento “súper rico”.

“En algunos casos hay que revisar y redefinir, pero en otros hay que construir”, reiteró Pesce. Si bien aseguró que desde la mesa de trabajo hay “claridad” y “un rumbo bien definido”, aclaró que hacen falta algunas semanas más para delimitar los pasos a seguir. Aun así, subrayó: “No podría concebir una política deportiva donde conceptualmente se posicione el acceso al deporte como un derecho sin la vinculación y el diálogo fuerte con el sistema educativo y con la ANEP”.