En la tercera Asamblea General del Claustro (AGC) para elegir al próximo rector de la Universidad de la República (Udelar), ya no se requerían mayorías especiales. Al igual que en las sesiones anteriores, con 54 votos, Héctor Cancela fue el más votado el miércoles en el Paraninfo de la Udelar y, de esa forma, se convirtió en el próximo rector de la institución.
Sus competidores, Gregory Randall y Fernando Miranda, obtuvieron 24 y 18 votos, respectivamente. Si bien la Ley Orgánica de la Udelar prevé que en la tercera instancia compitan sólo las candidaturas que representen “las dos mayorías” más importantes en las instancias anteriores, el empate entre Randall y Miranda en la segunda ronda de la primera AGC determinó que ambos estuvieran presentes en la instancia definitoria.
Como los dos candidatos que habían reunido menos apoyos anunciaron antes de la última AGC que no se bajarían de la contienda, la elección de Cancela estaba clara de antemano, ya que siempre fue el más votado.
En esta instancia la elección no fue por cuatro años, que es el tiempo que dura un rectorado. El expresidente de la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) y exdecano de Ingeniería ocupará ese cargo hasta octubre de 2026, cuando culmina el período por el cual había sido electo Rodrigo Arim, quien a fin de año renunció al cargo para asumir como director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Cancela asumirá el rectorado el lunes y, según dijo en su discurso ante la AGC, desde el primer día se dedicará a promover la educación como un derecho humano y a la “defensa de las condiciones de estudio y trabajo” en la institución.
Para este último punto, anunció que será clave la defensa del pedido presupuestal que ya aprobó la Udelar, a lo que se dedicará desde un primer momento. En ese sentido, invitó a los universitarios a sumarse a la tarea para lograr una universidad más fuerte y al servicio de las necesidades del país.
En su discurso, el rector electo marcó que ponerse a trabajar articuladamente con otras instituciones del Estado también es una tarea “urgente”. En particular, nombró a los demás organismos del sistema de educación pública, al sistema de salud y a la institucionalidad que el país tiene en materia de ciencia y tecnología. Según planteó Cancela, toda su plataforma será implementada a través del fomento de la participación y del cogobierno en la institución.
Los representantes electos por la FEUU votaron en bloque a Cancela, pero se plantearon cuestionamientos internos
Cancela contó con el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), que por primera vez en varios años votó en bloque a un rector en la AGC. Además, tuvo un importante apoyo en los representantes docentes en la AGC. De todas formas, en la sesión del miércoles hubo cuestionamientos a la forma en que la federación procesó la decisión.
Concretamente, Leila Hamed, estudiante de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, se acreditó en la AGC para argumentar en contra de que la FEUU haya intentado evitar la realización de un plebiscito para definir el candidato a apoyar. Según la estudiante, que dijo haber dejado de ser parte de la organización hace pocas semanas, el plebiscito hubiera sido la forma más participativa para definirlo y, en ese sentido, lamentó que en la pasada Convención de la FEUU se haya priorizado “la unidad antes que la democracia y la participación”. Más allá de su discrepancia, la estudiante, que a título personal apoyaba la candidatura de Randall, terminó votando a Cancela “para no partir” a la federación.
Si bien nadie le respondió directamente, en las manifestaciones de los demás ageceístas que sí reconocieron el mandato de la FEUU, se habló de la importancia de volver a tomar una decisión en conjunto y también de tener un programa para los próximos años.
Otra de las notas de la jornada la dio Mateo Peña, un representante estudiantil de la Agrupación 21 de Junio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que dijo haber sido sumariado en su servicio junto con otros cinco estudiantes por “presunto antisemitismo” luego de haber denunciado en el Consejo de Facultad “la contratación de un apologeta del genocidio en Palestina”. El estudiante se refería a la polémica causada por la contratación de Alberto Spektorowski para dar un curso de posgrado, que finalmente fue postergado. En su intervención, Peña dijo que votaba a Cancela “con la moderada expectativa” de que se respetara la autonomía de la Udelar y la libertad de expresión de sus integrantes.
Al igual que en las sesiones anteriores, los argumentos más reiterados de quienes decidieron apoyar a Cancela pasaron por el destacado rol que jugó como presidente de ADUR en los reclamos presupuestales de la Udelar en 2022 y 2023 y en su capacidad por generar consensos y respetar a quienes piensan diferente. También hubo elogios de su trayectoria académica y se mencionaron algunos cargos nacionales e internacionales que ocupó en instituciones científicas, muchas del campo de la computación, su área de expertise.
Más allá de que el resultado de la elección ya estaba definido de antemano, varios representantes en la AGC que apoyaron la candidatura de Randall realizaron discursos en los que resaltaron diferencias con los candidatos. Por ejemplo, Manuel Flores, representante por el orden docente de la Facultad de Ciencias Sociales, argumentó el voto de Randall planteando que en la campaña existieron más diferencias de las que circularon públicamente y, en concreto, señaló que las candidaturas representaban “cosas diferentes”. También planteó que, en el caso de Randall, su candidatura representaba la autonomía, entre otras cosas, de la política partidaria.
Del lado de Miranda, en tanto, quienes lo apoyaron valoraron haber llegado a la instancia definitoria y, por ejemplo, marcaron la necesidad de procesar cambios que permitan a todos los servicios universitarios ser parte de las decisiones que la institución toma en la AGC y también en el Consejo Directivo Central.
La CGU definió apoyar a Miranda
La Corriente Gremial Universitaria (CGU) que contaba con 10 votos repartidos entre estudiantes, egresados y docentes, finalmente definió apoyar la candidatura de Fernando Miranda. Según la argumentación leída en sala por el estudiante de Veterinaria José Ponce de León, su plataforma fue la que mejor representó la voluntad de la CGU por lograr una “universidad más popular” y “sin uniformidades ideológicas".