Lo que hace unas semanas parecía lejano se terminó concretando. Los sindicatos de trabajadores de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) llegaron a un preacuerdo salarial con el Poder Ejecutivo y el ente autónomo, a dos días de que el presupuesto quinquenal ingrese al Parlamento. El preacuerdo, que fue firmado por los dirigentes sindicales que participaron en la negociación, deberá ser refrendado por cada sindicato.
En un principio, y durante la mayor parte de la negociación, el gobierno sólo ofrecía la no pérdida de salario real por medio de incrementos de acuerdo con el índice de precios al consumo (IPC). Los sindicatos de la educación, que reclamaban un incremento salarial, plantearon en la reunión anterior, realizada esta semana, un aumento de 1% por encima de la inflación, lo que no fue aceptado por el Poder Ejecutivo.
Según el acta firmada este viernes, a la que tuvo acceso la diaria, el acuerdo incluyó un incremento salarial de 0,6%, además de la actualización por IPC, que se pagará en enero de 2027. Además, se incluyen otros artículos, como uno que plantea que se darán extensiones de 30 a 40 horas semanales a 900 funcionarios del organismo y otro que garantiza una partida durante el año que viene para todas las maestras de primaria que tengan grupos a cargo, con un costo estimado de 88 millones de pesos. Por su parte, se acordó generalizar el pago de abonos de transporte a más funcionarios de secundaria y UTU que trabajan en el interior del país, lo que tendrá un costo total de 21 millones de pesos.
Por su parte, las autoridades se comprometieron a “la instrumentación de mecanismos de alivio financiero para los funcionarios docentes y no docentes de la ANEP con deudas cuyo pago se realiza mediante retención en el salario”. Según se aclara, “el objetivo de esta iniciativa es aumentar el ingreso líquido disponible de estos funcionarios”, para lo que la ANEP “recopilará información de los distintos acreedores y promoverá acuerdos para la consolidación de deudas”.
Otras cláusulas que no impactan directamente en los ingresos de los funcionarios plantean que “las partes se comprometen a promover mecanismos que faciliten la adquisición de vivienda para los funcionarios docentes y no docentes de la ANEP”. Según se especifica, ello sería mediante los programas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial e incluye el acceso al Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios.
En tanto, la ANEP se comprometió “a revisar aspectos de la política educativa en lo pedagógico institucional, respecto de la especificidad y la profesionalización docente, los vinculados con la desburocratización del trabajo docente, y los referidos a las condiciones de trabajo y acceso”. “Asimismo, la ANEP se compromete a garantizar el pleno ejercicio de la libertad de cátedra”, se agrega en el acuerdo.
Otras cláusulas plantean que “no se modificará el régimen de licencias médicas que rige actualmente para los funcionarios docentes y no docentes de la ANEP”, y que el ente se compromete a generar una instancia bipartita en la que se analicen las tercerizaciones en el organismo.
Como es tradicional, el acuerdo incluye una cláusula “de prevención de conflictos” por la que las partes se comprometen a solucionar cualquier diferendo en relación con lo aprobado mediante la negociación colectiva.