Este martes y miércoles en el campus Universitario Luisi Janicki, los y las estudiantes de educación media de todo el país podrán asistir a una nueva edición de las jornadas Universidad de Puertas Abiertas (UPA).
Abierta y gratuita, la actividad busca acercar al estudiantado de la educación media a la educación terciaria, poniendo sobre la mesa la amplia oferta de carreras, programas y servicios con los que cuenta la Universidad de la República (Udelar), pero también, este año, de la UTU, la Universidad Tecnológica del Uruguay, la Escuela Militar y el Consejo de Formación en Educación, según destacó a la diaria la prorrectora de Enseñanza de la Udelar, Estela Castillo.
En concreto, a partir de este martes y también durante el miércoles, se llevarán a cabo charlas informativas sobre becas, talleres de orientación vocacional, una feria interactiva, presentaciones de los servicios universitarios y paneles con distintos profesionales.
Las jornadas son organizadas por el Programa de Respaldo al Aprendizaje y el Prorrectorado de Enseñanza. Este año, UPA tiene la particularidad de que se integraron actividades académicas como la presentación de proyectos estudiantiles de extensión y la presentación de proyectos de Apoyo a la Investigación Estudiantil.
Además, no son solo las puertas de la Udelar las que están abiertas en el evento para ampliar aún más los caminos posibles posteriores a la educación media superior. Castillo explicó que, si bien otros años también ha participado la UTU con la muestra de su oferta terciaria, se incluyó esta vez a toda la enseñanza pública de ese nivel.
Según fundamentó, en su plan de desarrollo estratégico, la Udelar “siempre ha defendido tratar de construir un sistema de enseñanza pública terciaria, que es lo que nos importa, porque confiamos que la educación cambia vidas y en ese sentido estamos bastante preocupados por facilitar que puedan navegar entre los distintos sistemas”. La prorrectora especificó que ahora hay una “mayor articulación” entre las instituciones y la intención es que el estudiantado pueda tener un tránsito más “facilitado” de una institución a otra si quiere cambiarse.
Por otro lado, destacó que en esta edición contaron con el apoyo de UTE y de Antel, lo que hace que ya muchos estudiantes puedan crearse un usuario particular para inscribirse a la Udelar.
“No paran de llegar chiquilines. El año pasado tuvimos alrededor de 12 mil y este año pensamos que vamos a tener más, teniendo en cuenta que se ofrece más”, manifestó sobre la concurrencia a las jornadas. Asimismo, Castillo narró que este año la Udelar financió ómnibus para que estudiantes se trasladen desde los “contextos más vulnerables” identificados con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), para que puedan “conocer que hay un sistema de becas y que podrían posibilitar su continuidad educativa”.
Cambios en los requisitos de ingreso a las carreras a raíz de la transformación curricular
En paralelo, este año el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar encomendó a Castillo realizar un relevamiento sobre las condiciones de ingreso a las carreras de la Universidad, considerando que el año próximo ingresará la primera generación de estudiantes que finalizaron el liceo o la UTU habiendo transitado las modificaciones curriculares establecidas en la transformación curricular.
En ese marco, algunas carreras manifestaron la necesidad de realizar ciertas modificaciones en los requisitos de ingreso y otras no. Castillo explicó a la diaria que las autoridades pasadas de la ANEP no generaron un diálogo institucional para notificar a la principal casa de estudios terciarios sobre las modificaciones de los bachilleratos, a pesar de que “la Udelar abre su ingreso con determinados bachilleratos”.
Así es que, de acuerdo a la prorrectora, este año hablaron con las autoridades entrantes para que “oficialmente hicieran llegar a la Udelar cuáles son los nuevos bachilleratos, porque tenían que cambiar algunos requisitos de ingreso en función de eso”.
En este contexto, el CDC pidió el relevamiento a los servicios para ver cada situación particular, del que, según Castillo, se desprende que “algunos servicios no van a tener que cambiar nada —la mayoría del área social, porque no exigen un bachillerato específico— y otros sí van a tener que modificar, como el Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat”.
Sin embargo, aclaró que hay un “mensaje” a destacar: “Avisarles a los estudiantes que la Udelar va a tomar a los estudiantes que vienen de la transformación curricular para que puedan ingresar a las carreras”. Explicó que parte de las modificaciones para esta primera generación consistirán en adecuar los ingresos de las carreras para que los egresados de los nuevos bachilleratos puedan acceder a la carrera que deseaban.
Aun así, especificó que del relevamiento también se desprendió la necesidad de hacer un “seguimiento” de esta primera generación de estudiantes que ingresan a la Udelar postransformación educativa, porque no se saben “los problemas que pueden llegar a tener” y si, por ejemplo, es necesario realizar algún “curso propedéutico” de ingreso para que “profundicen algunas habilidades”.
En ese sentido, la intención es evaluar para luego modificar y también dialogar con Secundaria y UTU para comunicar qué cambios en bachillerato afectan la trayectoria terciaria. Sin embargo, Castillo enfatizó que para llevar adelante el seguimiento harán falta recursos que se destinen a ello.
Por otra parte, señaló que el establecimiento de pruebas diagnósticas para ingresar a ciertas carreras o tomar ciertos cursos previos ya era una herramienta utilizada, pero que ahora “está en discusión” qué nuevos servicios lo incorporarán.
Puntualmente sobre la Facultad de Química, Castillo dijo que ya realizaron modificaciones porque para ingresar se pedían determinadas horas de la asignatura que, con la transformación curricular “no iban a poder ser”.
Las modificaciones
Concretamente, según el documento de relevamiento de los servicios de la Udelar, al que accedió la diaria, en el Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat se identificó la necesidad de modificaciones, por un lado, “para adecuarse a las denominaciones del nuevo marco curricular nacional” y, por otro lado, “para ampliar la diversidad de bachilleratos a partir de los cuales pueden ingresar los estudiantes”.
Agronomía; Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y Ciencias, en tanto, “proponen realizar mínimas modificaciones hasta evaluar el tránsito de los estudiantes durante los próximos años”.
La Facultad de Ciencias sólo entendió necesario los ajustes de ingreso para los bachilleratos de UTU. Veterinaria, por otro lado, “propone en términos generales ampliar los bachilleratos que se admiten para el ingreso”.
Química adecuó los requisitos a los nuevos bachilleratos, solicitando para el ingreso las orientaciones Ciencia y Tecnología y Ciencias de la Vida. Ingeniería agregó la opción de ingreso a los estudiantes que cursaron “la orientación Ciencia y Tecnología (para las ingenierías)” y los tecnólogos y licenciaturas estarán abiertos a los estudiantes de todas las orientaciones.
En el Área de Salud, la Facultad de Psicología, Enfermería y el Instituto Superior de Educación Física no prevén modificaciones, pero sí Nutrición: podrán ingresar también los estudiantes del trayecto Ciencias de la Vida, del bachillerato tecnológico de UTU —de la orientación Deporte, Educación Física y Recreación—, y del Bachillerato técnico profesional de la misma institución —orientación gastronomía—.
Medicina, por otro lado, “agrega la posibilidad de ingreso a Doctor en Medicina y Obstetra Partera a partir de Ciencias de la Vida”, con la cursada de la materia Biología Humana. Mientras tanto, Odontología “indica un conjunto de carreras que permiten el ingreso desde cualquier bachillerato y otras con ingreso desde los trayectos Ciencias de la Vida (opción Biología Humana) y Ciencias y Tecnología (opción Química) de la Dirección General de Educación Secundaria” y de los “trayectos del Área Tecnología y Ciencias de la Salud de la Dirección General de Educación Técnico Profesional”.
Por último, la mayoría de los servicios del Área Social y Artística —Artes, Información y Comunicación, Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Derecho— no observaron necesidad de ajustes en las condiciones de ingreso, porque no tienen restricciones por bachillerato. Ciencias Económicas y de Administración es la única que “plantea que los cambios en los planes de bachillerato pueden implicar cambios en los criterios para el ingreso de nuevos estudiantes, excepto para la carrera de Contador Público Plan 2024 y Tecnólogo en Gestión Universitaria Plan 2018”. En cuanto al primero, se puede ingresar con cualquier bachillerato, pero en las demás carreras de tal Facultad, los “criterios están o estarán en breve a estudio y revisión por parte de los órganos académicos correspondientes”.