Fue el turno del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para detallar el mensaje presupuestal para el inciso ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes. Casi de la misma forma que sucedió con la Universidad de la República (Udelar), la instancia de este miércoles se extendió más de lo previsto.
Alrededor de las 10.00, una delegación del MEC, encabezada por la ministra interina, Gabriela Verde, llegó al Parlamento y se fue pasadas las 17.00, más de una hora después del horario de finalización estipulado en un principio.
A la salida de la sesión, Verde especificó en una rueda de prensa que llevaron y se discutieron varios temas de los que abarca el MEC: “El Programa de Desarrollo Territorial, los espacios MEC, la educación, la cultura y su promoción en estos espacios territoriales, la promoción de la educación, la ciencia, la innovación, la tecnología, temas administrativos y aquellos incrementos que se están realizando, que se van a llevar a cabo a partir de la asignación presupuestal, que esperamos que en este Parlamento se puedan concretar”.
En ese marco, aseguró que lo dispuesto por el Poder Ejecutivo en el proyecto de ley de presupuesto nacional significa para el MEC un “incremento a partir de la línea de base, en distintos aspectos”: en cultura y en los espacios territoriales y, más allá de la “asignación”, también de “redistribución a la interna del ministerio con las políticas que hemos designado y que vamos a desarrollar en este quinquenio”.
Consultada por los Espacios MEC, Verde manifestó que no se trata de una “refundación”, sino de “una nueva forma de hacer política territorial, que tiene fuerte impacto en las poblaciones más pequeñas” y se desarrollará de manera interinstitucional, “en profundo diálogo con las políticas departamentales, con las distintas intendencias y también con la sociedad civil”.
Por otro lado, sobre la Biblioteca Nacional la ministra interina señaló que actualmente “la situación se está recomponiendo para poder dar apertura a aquellos servicios que se vieron afectados en este período, y que se tomó la resolución de la suspensión”. “Se está trabajando en ello para que en los plazos que nosotros dispusimos sea la nueva apertura”, es decir, “al finalizar el año”, aseguró.
Nino Medina, diputado por el Frente Amplio, señaló en una rueda de prensa que el MEC tiene “una profunda intención descentralizadora en sus planes y acciones y, por sobre todo, la inclusión”, en particular, por medio del apoyo estudiantil en forma de becas, transporte y seguimiento pedagógico. En ese contexto y sumado a otros puntos vinculados a la descentralización, que también abarca la cultura, Medina manifestó que el MEC “tiene una vasta tarea por delante y un presupuesto que va a tener que ir ajustándose a todo lo que es la descentralización”.
Por otra parte, destacó la llegada de los Espacios MEC para “el acercamiento a la gente, a todo lo que tiene que ver con la cultura, con la educación, con los trámites frente al propio Estado”.
Planteó que “muchas de las prioridades que tiene el Presupuesto Nacional también se encuentran en el MEC”, como la alfabetización en cárceles y el bono escolar. Si bien aseguró que “el presupuesto nuevo prevé fortalecer estos y otros planes”, dijo que intentarán “obtener inyecciones en distintas áreas que son fundamentales”.
En cuanto a la Biblioteca Nacional, Medina aseguró que el presupuesto propuesto por el Poder Ejecutivo “trae una inyección presupuestal importante”, ya que “es fundamental que funcione, que dé el servicio necesario y que podamos cuidar un acervo histórico fundamental en condiciones y abierta para todos”.
Para la oposición, el MEC no tiene “un refuerzo significativo” en lo presupuestal
Pablo Abdala, diputado por el Partido Nacional, destacó en una rueda de prensa “la extensión y el refuerzo presupuestal para las becas Butiá”. Por otro lado, aseguró que existe “un problema que es jurídico, político e institucional” en cuanto a modificaciones a la ley de urgente consideración (LUC) que plantea el Poder Ejecutivo.
“Se introducen modificaciones a la institucionalidad educativa, a la Comisión Coordinadora de la Enseñanza Pública, en términos que yo creo que son ilegítimos, porque la LUC y el tema educativo fueron parte del debate político previo al referéndum, y la ciudadanía ratificó”, aseguró. Si bien consideró que no se trata de “cambios sustantivos”, dijo que “hay que actuar con una prudencia que aquí no se tuvo”.
Puntualmente, se refirió a que en la conformación de la Comisión Coordinadora de la Educación Pública “se elimina la representación del Sodre, y eso ya implica una modificación en la conformación de una comisión que articula en el gobierno de la educación y que claramente fue motivo de ratificación popular”.
Por otro lado, reclamó también el cambio de nombre a Sistema de Educación Pública, que más allá de que “no tenga consecuencias prácticas, hay que inscribirlo en algo que para los uruguayos es muy delicado, que es respetar los pronunciamientos populares”.
Por último, Abdala se refirió a la Biblioteca Nacional: “En el presupuesto, que es el momento de fortalecer el presupuesto de la Biblioteca Nacional para solucionar tan graves problemas, lo que viene apenas es la creación de diez cargos, a partir de una reconversión de otros cargos, por lo tanto, se suprimen cargos en la biblioteca y se crean diez cargos nuevos que se suman a una partida de cinco millones de pesos para obras, para inversiones; creo que no está a tono”, planteó. En la misma línea, aseguró que, en sintonía con el presupuesto para la educación en general, el MEC no tiene “un refuerzo significativo” presupuestal.