Las mujeres son las más afectadas por el acoso sexual callejero y la mayoría atraviesa su primera situación durante la infancia y la adolescencia. Estas son las principales conclusiones que arroja una nueva encuesta de la Usina de Percepción Ciudadana (UPC) y L’Oréal Groupe, realizada en mayo de este año, y cuyos resultados fueron publicados este mes. Es la segunda que lleva adelante la dupla después de la publicación del sondeo de 2024, que constituyó el primero en aportar datos sobre esta problemática desde la última Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género de 2019.
Del estudio, que consultó a 500 personas mayores de 18 años de todo el país, surge que 60% de las mujeres experimentó una situación de acoso callejero alguna vez en su vida, un porcentaje que desciende a 27% en el caso de los hombres. El trabajo deja en evidencia que es un problema que las mujeres enfrentan desde edades muy tempranas: casi ocho de cada diez (77%) declararon haber atravesado su primera situación de acoso callejero antes de los 18 años, y 20% aseguró haber tenido su primera experiencia cuando tenía menos de 12.
Al igual que la primera encuesta de la UPC y L’Oréal Groupe sobre el tema, se vuelve a confirmar que las calles y veredas siguen siendo el lugar en donde más se experimenta acoso sexual callejero: fue mencionado por 91% de las mujeres y 65% de los varones. En el caso de las mujeres, le siguen el transporte público (48%), las plazas y parques (26%) y los lugares de concurrencia masiva, como recitales, boliches o gimnasios (22%).
Consultadas sobre las situaciones específicas a las que se enfrentaron, 57% de las mujeres mencionaron los “silbidos, comentarios inapropiados, chasquidos de labios, ruidos de animales” (13% en el caso de los varones); 49%, la “mirada fija, obscena, gestos inapropiados y no deseados” (18% en varones); 36%, haber sido seguidas por alguien (13% en varones); 30%, tocamientos, abrazos o besos sin consentimiento (5% en varones); 19%, ver cómo alguien les exhibía sus genitales o mostraba imágenes sexualmente explícitas (6% en varones); 16%, sentir presión para ir a una cita, dar su número de teléfono u otra información personal (3% en varones), y 11%, recibir solicitudes de favores o servicios sexuales (9% en varones).
Como novedad respecto de la encuesta de 2024, esta vez se agregó una pregunta sobre el conocimiento de las vías para denunciar acoso y otra respecto de la intervención de un tercero durante la situación de acoso vivida. Los hallazgos muestran que 57% de las personas consultadas (mujeres y hombres) desconocen cómo realizar una denuncia formal ante una situación de acoso callejero. En tanto, 82% de quienes dijeron haber atravesado este tipo de episodios respondió que nadie intervino para ayudar.
Por otra parte, y posiblemente ligado al desconocimiento que existe sobre las formas para reportar el acoso, 96% de las personas aseguró que no presentó ninguna denuncia formal de acoso en los últimos 12 meses.
Estrategias y preocupación
El sondeo aporta información sobre las estrategias que implementan las personas para sentirse más seguras cuando están fuera de casa. Así, revela que 50% (de mujeres y hombres encuestados) evita lugares oscuros, alejados, aislados o con poca gente; 21% transita acompañada de un grupo o una persona; 19% cruza la calle o usa rutas alternativas; 14% lleva las llaves en la mano; 13% evita contacto visual con desconocidos; 12% comparte su ubicación en tiempo real con otra persona; 12% lleva algún elemento de defensa personal; 9% modifica la elección de vestimenta o usa intencionalmente ropa que no llame la atención; y 6% cambia su rutina diaria para evitar el lugar donde fue acosada.
También indaga en la preocupación de la población en torno al acoso callejero. En este sentido, 10% de las mujeres señaló que es un tema que le “preocupa todo el tiempo” (frente a 3% de los hombres). A su vez, 25% indicó que le preocupa “algunas veces” (10% de los varones) y 37% “muy ocasionalmente” (21% varones). Las proporciones se invierten entre quienes respondieron que es algo que no les preocupa nunca: es lo que contestó 21% de las mujeres y 61% de los hombres.
Por otro lado, ante la pregunta “¿cuál es la primera palabra que se te viene a la mente cuando pensás en ‘acoso callejero’?”, los conceptos que más aparecieron, en orden, fueron: “miedo”, “violencia”, “hombres”, “asco”, “machismo” e “inseguridad”.