Con el voto unánime de los 21 senadores y senadoras presentes en la sala, la cámara alta aprobó este martes el proyecto de ley que declara de interés nacional la obtención de datos sobre brecha salarial de género y mandata al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) la elaboración de un indicador para sistematizar esa información. Ahora, la iniciativa pasa a tratarse en la Cámara de Representantes.
El recorrido del proyecto empezó en junio de 2022, cuando fue presentado por primera vez por el Frente Amplio (FA). Ese texto llegó a aprobarse en la cámara baja, pero no llegó a debatirse en el Senado y fue archivado al finalizar el período legislativo. En marzo de este año, días después del inicio de la actual legislatura, fue desarchivado a pedido de la bancada frenteamplista y empezó a tratarse en la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Senado, que, después de introducir algunas modificaciones respecto de la propuesta original, terminó dando su respaldo de manera unánime el 29 de julio.
El proyecto aprobado por el plenario del Senado tiene cuatro artículos. El primero declara de interés nacional la “obtención de datos conducentes a generar conocimiento fehaciente acerca de las brechas salariales de género en Uruguay, para el ámbito público y privado, analizando su magnitud y evolución en el tiempo”. El segundo establece que Inmujeres “deberá generar un indicador de la brecha salarial de género, tanto en el ámbito público como privado de actividad”, que “sistematizará los datos referidos a la brecha salarial de género en Uruguay”.
Para tales fines, el instituto deberá basarse en la información sobre “remuneraciones nominales de hombres y mujeres” que proporcione el Banco de Previsión Social (BPS) y “las entidades de seguridad social competentes”, según dispone el artículo 3. El mismo artículo señala que Inmujeres tiene un plazo de hasta 90 días, a partir de la promulgación de la ley, para poner en marcha “los mecanismos que entienda pertinentes” para cumplir con la normativa.
Finalmente, el cuarto artículo especifica que Inmujeres deberá publicar el indicador sobre brecha salarial de género “anualmente en su página web de dominio público y cualquier otro medio idóneo, con el objeto de divulgar la información” al respecto.
La vicepresidenta Carolina Cosse, que presidió la sesión, celebró en redes sociales la media sanción a un proyecto que calificó de “histórico para avanzar en la igualdad de género”. “Con esta herramienta, el Estado y la sociedad podrán diseñar políticas más justas y efectivas para cerrar la brecha y garantizar igualdad de oportunidades. Un paso firme hacia un país más equitativo”, sentenció.
Moreira: “Hacer política basada en la evidencia”
La senadora del FA y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género, Constanza Moreira, fue la miembro informante en la sesión de este martes. En su alocución recordó que hoy en día las mediciones que existen sobre brecha salarial de género en Uruguay son las que realiza el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en base a la Encuesta Continua de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). El proyecto votado “da un paso más” y busca que el BPS haga el cálculo de la brecha salarial “con los datos que tiene sobre remuneraciones nominales”; en ese sentido, permite “hacer política basada en evidencia”, afirmó la legisladora.
Moreira explicó que el trabajo de la comisión fue hacer “más genérico” el proyecto presentado por el FA en 2022. Por ejemplo, la iniciativa original disponía que la medición se aplicaría a establecimientos de más de 50 empleados; ahora, se eliminó esa precisión y se amplió para el “ámbito público y privado de actividad”.
Por otra parte, la legisladora destacó la importancia de contar con información al respecto teniendo en cuenta que, tal como se lee en la exposición de motivos del proyecto, “la desigualdad económica entre hombres y mujeres es uno de los problemas o ‘nudos’ en materia de justicia social”. En esa línea, dijo que las mujeres “siguen teniendo una posición desfavorable con relación a los hombres en las brechas salariales y también en el acceso al mercado de trabajo”. Puntualizó que, en nuestro país, la brecha salarial de género es de 16 puntos porcentuales, de acuerdo con un estudio de CPA Ferrere de 2024: “Es decir, hoy las mujeres ganan un 16% menos que los hombres”.
Los fundamentos de la oposición
“Con todo gusto di mi voto [en la comisión], voy a aprobar [en el Senado] y recomendé a mis compañeros del Partido Nacional apoyar este proyecto”, afirmó la senadora nacionalista Graciela Bianchi después de la presentación de Moreira. La legisladora fundamentó la decisión en “el reconocimiento del clima en el que se trabajó” en la comisión y “los criterios que se eligieron, de datos serios de Uruguay”. También valoró la responsabilidad que se le atribuye al BPS, que “tiene la mayor parte de la información y tiene la posibilidad de cruzar información a través de la cédula de identidad con otros organismos del Estado”.
Hizo especial hincapié en la importancia de contar con datos nacionales. “En la redacción del proyecto queda claro que nosotros confiamos en los datos del BPS, del INE y de todo lo que está en el proyecto, y que Inmujeres va a poder actuar en base a datos dados y estudiados de Uruguay, no promediados de la Cepal o Naciones Unidas”, apuntó, e insistió: “No es sólo por un tema de soberanía, sino porque además nosotros medimos y medimos bien”.
Para Bianchi, eso justifica el respaldo a la propuesta, más allá de las “salvedades” que tiene “no respecto del proyecto sino de su fondo ideológico”. En ese sentido, agradeció a la comisión por haberlo tratado “sin fundamentalismos”, que son “los que les hacen mucho daño a todos los temas de género y de los derechos de la mujer”. “Cuando nos prueben que efectivamente hay una brecha motivada por el género, ahí estaremos en condiciones de legislar para corregir las inequidades”, resumió la senadora blanca.
Por su parte, el senador del Partido Colorado Robert Silva, que también integra la comisión, afirmó que “hay evidencia internacional y nacional de que existe una diferencia salarial, una brecha de género, por la cual se debe trabajar muchísimo”, y consideró que, “para trabajar bien”, se necesita “información de calidad, rigurosa, seria, profesional”. “Eso fue lo que trabajamos en la comisión, retomando un proyecto que ya existía, pero con la convicción de que había que dar este paso. Hoy lo que se está aprobando es la generación de este indicador. Queda mucho camino por andar, pero comienzo tienen las cosas y este proyecto de ley es ese comienzo”, aseguró, y agregó que espera que en la cámara baja “tenga un rápido trámite y pueda ser aprobado”, para “seguir avanzando en la igualdad de hombres y mujeres”.