Este es un año especial porque se están cumpliendo, nada más y nada menos, que dos décadas desde que se realizó la primera Marcha por la Diversidad en Uruguay. Estos 20 años fueron el marco de muchísimos avances –sociales, políticos y normativos– que se cristalizaron gracias a la lucha de la comunidad LGBTI+, con hitos como la aprobación del matrimonio igualitario en 2013 o de la Ley Integral para Personas Trans en 2018, pero en una lista bastante más extensa. Cada último viernes de setiembre las marchas impulsaron y acompañaron las conquistas, y se transformaron en lo que hoy constituye una de las movilizaciones callejeras más grandes del país.

En este escenario es que colectivos de todos los departamentos preparan sus convocatorias y que la Coordinadora de la Marcha, en particular, renueva el llamado para encontrarse este viernes en el Centro de Montevideo. La cita en la capital es a partir de las 18.30 en la plaza Cagancha, para marchar por Avenida Libertador hasta la plaza Primero de Mayo, esta vez bajo la consigna “Si hay derechos, que se noten. Sepan cumplir”. “Marchamos por un mundo mejor. Exigimos que las leyes se apliquen y que el Estado respete los derechos conquistados”, señala la convocatoria difundida en redes sociales.

Como ya es tradición, durante el jueves y el viernes se instalará la “previa de la marcha”, a partir de las 10.00, en la plaza Cagancha, donde habrá stands de información, puestos de artesanías de emprendedores locales y música en vivo. Además, habrá una “zona salud” en donde las personas podrán encontrar asesoramiento en prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), test rápidos de sífilis y VIH, así como vacunación contra hepatitis A y B, HPV y viruela símica (con indicación médica). También se entregarán preservativos internos y externos y lubricantes de forma gratuita.

El jueves, los espectáculos musicales comenzarán a partir de las 18.00 hasta el cierre, previsto para las 22.00. Según informó la Coordinadora, el line-up incluye al Coro de Hombres Gay de Montevideo, Jezz, Diego Zeta, Cocora Drag, Thiago Dann, Shibari, Effie Black y la cuerda de tambores Mizangas.

El viernes, la previa irá hasta el comienzo de la marcha, cuyo recorrido también estará musicalizado por DJ, como Paola Dalto, Poppy, Testo, K-boom, Wanda y Nata, entre otras figuras, que acompañarán el recorrido desde las chatas móviles. Una vez en la plaza Primero de Mayo, representantes de las organizaciones convocantes leerán una proclama antes de dar paso al último segmento de música en vivo, esta vez en el escenario principal, donde actuarán Kevin Royk, Benja Runco, Dulce Polly, DJ Fuega y una “artista sorpresa”, adelantó a la diaria Paula Moreno, vocera de la Coordinadora de la Marcha.

“Falta mucho por implementar”

En el corazón de la Marcha por la Diversidad está la idea de que “desde el goce y la alegría podemos también militar y reclamar por nuestros derechos”, introdujo Moreno. En ese sentido, dijo que la proclama de este año incluirá los reclamos “históricos” del colectivo LGBTI+ y otras demandas sociales –dijo, por ejemplo, que en esta edición “apoyarán la lucha contra el genocidio en Palestina”–, pero tendrá el foco puesto en el pedido de “presupuesto para implementar las políticas públicas”, en un momento en que el proyecto de presupuesto quinquenal se debate en el Parlamento.

En particular, mencionó la necesidad de recursos para hacer cumplir de manera efectiva la ley trans, “que hace siete años que está aprobada y todavía falta mucho por implementar”, la Ley 19.580 de violencia basada en género y la Ley 17.817 de lucha contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación. “Necesitamos presupuesto para poder implementarlas en su totalidad y que además haya un seguimiento. Tenemos la esperanza de que el nuevo gobierno de turno pueda tener en su agenda todos los reclamos que venimos haciendo y poderlos trabajar”, señaló Moreno.

La activista hizo especial énfasis en la ley trans, que contempla a una comunidad que “todavía sigue sin acceso al trabajo, sin acceso a una vivienda digna, sin acceso a una salud integral, sufriendo bullying, discriminación, exclusión y persecución”. Para ilustrar el panorama en materia laboral, puso como ejemplo un llamado que realizó el Banco República, “que pide requisitos que no coinciden con las trayectorias de vida de las personas trans en el sistema educativo”.

Por otra parte, la vocera afirmó que tienen “compañeros trans en situación de calle que no pueden acceder a una pensión o a alquilar una casa porque no les alquilan, porque, obviamente, no tienen trabajo”. En referencia a la salud, detalló que, “si bien hay centros de hormonización, en el interior del país se están dando hormonas vencidas, las compañeras trans no están pudiendo acceder a los tratamientos hormonales, tampoco a las operaciones quirúrgicas, y hay una lista de espera muy larga”. A todas estas dificultades se suman “la violencia y el bullying que se sigue recibiendo, sobre todo en los centros educativos”.

Consultada acerca del pedido explícito que se le hace al gobierno en la consigna de la marcha –“sepan cumplir”–, Moreno respondió: “Ahora tenemos un gobierno de izquierda que ha apoyado luchas como la feminista y la LGBTI+, se viene embanderando con todas estas reivindicaciones, y lo que exigimos es que realmente cumplan con esto que vienen prometiendo para erradicar la discriminación y para poder implementar las políticas públicas”. “Han prometido que se van a hacer cargo de un montón de situaciones que estamos viviendo y, si hay derechos, que se noten efectivamente y que sepan cumplir”, agregó la activista.

Este año, los colectivos nucleados en la Coordinadora de la Marcha son: Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay, Celebro la Diversidad Santa Lucía, Colectivo Diverso Las Piedras, Colectivo Multimostrx, Coro de Hombres Gay de Montevideo, Departamento de Jóvenes del PIT-CNT, Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, Femi Feria, Ovejas Negras, Secretaría de Género, Equidad y Diversidad Sexual del PIT-CNT, Servicio Paz y Justicia, Trans Boys Uruguay, Unión Trans y Disidente, y Uruguay Fetish.