Saltar a contenido
Constanza Moreira, el 10 de setiembre, en el Senado. · Foto: Gianni Schiaffarino
Niñez y adolescencia

Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley para aumentar la edad mínima del matrimonio a 18 años

La iniciativa, que ahora pasa a debatirse en la Cámara de Representantes, establece como excepción los casos de adolescentes mayores de 16 años que cuenten con autorización judicial para casarse.
Soledad González. · Foto: Alessandro Maradei
Violencias

Para politóloga especializada en violencia de género, falta una “política pública que prevenga” y “acciones para cambiar lo que no funciona”

Soledad González, quien integró la mesa de trabajo sobre violencia de género, dijo que las fallas en la protección “no responden a votar más leyes”, sino que hace falta poner “el foco en cómo se ejecutan las leyes que tenemos aprobadas”.
Durante la reunión, el 9 de setiembre, en Torre Ejecutiva. · Foto: Presidencia de Uruguay
Violencias

Mesa de trabajo sobre violencia de género: sociedad civil presentó al gobierno propuestas para “revisar todo el sistema de respuesta”

En el marco de la primera reunión, las autoridades escucharon a representantes de organizaciones y feministas autoconvocadas y se comprometieron a trabajar de manera interinstitucional para “dar respuesta” en “el menor tiempo posible”, aseguró la directora de Inmujeres.
Ilustración: James Battershill, openDemocracy
Violencias

Explotación sexual en Uruguay: cuando la familia es el peor lugar para ser niña

La explotación sexual infantil ocurre abrumadoramente en el ámbito doméstico en este país “ejemplar” que prefiere hacer la vista gorda.
Movilización de organizaciones feministas en Torre Ejecutiva en contra de la violencia vicaria. · Foto: Rodrigo Viera Amaral
Movimientos feministas

Ante movilización frente a Torre Ejecutiva por caso de violencia vicaria, el gobierno anunció mesa de trabajo con la sociedad civil sobre la respuesta a la violencia de género

“Hoy estamos todos muy mal, el Estado está en falta, el Estado en general”, dijo Alejandro Sánchez al bajar a hablar con las manifestantes
Archivo, junio de 2024. · Foto: Ernesto Ryan
Políticas de género

Legisladores del FA plantean derogar la ley de tenencia compartida, tras caso de violencia vicaria

El diputado nacionalista Rodrigo Goñi aseguró que su partido no acompañaría la iniciativa, y dijo que la ley “es en beneficio de los niños que necesitan a sus padres”
Foto: Ignacio Dotti (archivo).
Violencias

Carlos Negro sobre homicidio de dos niños en Soriano: “Nos vamos pensando qué más podemos hacer”

El lugar donde fueron hallados los cuerpos está a menos de una hora en auto de la casa de los niños
Collette Spinetti, en rueda de prensa, el 5 de setiembre, durante el lanzamiento del Mes de la Diversidad, en el anexo de la Torre Ejecutiva. · Foto: Gianni Schiaffarino
LGBTI+

El Mides lanzó el Mes de la Diversidad y presentó valoraciones de colectivos LGBTIQ+ sobre las normativas de protección de sus derechos

Las organizaciones perciben que lo establecido en torno a los procedimientos quirúrgicos para personas trans no se cumple o se cumple de forma muy parcial.
Leonel Briozzo. · Foto: Alessandro Maradei
Derechos sexuales y reproductivos

Para Briozzo, la desigualdad social influye en “el acceso a los derechos sexuales y reproductivos”

Se reunió por tercera vez la Comisión Nacional Asesora de Derechos Sexuales y Reproductivos del Ministerio de Salud Pública.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación · Foto: Camilo dos Santos
Feminismos › Desigualdades

Otra brecha de género en carreras STEM (o TEMP): las mujeres necesitan notas más altas que los hombres para seguir en ellas

Reportan que si bien la brecha en la inscripción a carreras de tecnología, ingeniería y matemática (sTEM) es menor que en EEUU o Europa, en Uruguay la probabilidad de anotarse en esas carreras disminuye a la mitad para las mujeres, quienes además para permanecer en ellas requieren notas más altas.
Foto principal del artículo 'Primera visita al ex Hogar Burgues del Consejo del Niño que funcionó entre 1972 y 1974 como cárcel política de mujeres adolescentes' · Foto: Gianni Schiaffarino
Violencias

Primera visita al ex Hogar Burgues del Consejo del Niño que funcionó entre 1972 y 1974 como cárcel política de mujeres adolescentes

Nueve menores de edad recluidas durante la dictadura fueron identificadas hasta el momento; este año se colocará una placa en el marco de la ley de Sitios de Memoria.

Más destacados

Darío Fuletti, Andrea Bouret, Juan Castillo, Fiorella Di Landri, Mauricio Fuentes y Patricia Roa durante la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024, en el MTSS. · Foto: Gianni Schiaffarino
Niñez y adolescencia

40.200 menores de entre 5 y 17 años trabajan en Uruguay, según encuesta del INE y el Ministerio de Trabajo

La cifra equivale a casi el 7% del total de esa población; el porcentaje de trabajo infantil es mayor en el interior del país y entre las niñas y adolescentes
Feminismos › Desigualdades

No hay salud sin igualdad: el mapa de las brechas que nos interpelan

Creo profundamente que la desigualdad en salud –que es la expresión más cruda de la desigualdad estructural– es el principal obstáculo para ejercer el derecho a cuidar y ser cuidados.

Narrativas sobre denuncias falsas

Una investigación sobre desinformación y violencia de género

Sergio Mastandrea (centro) en la primera movilización por el Día Internacional del Hombre, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

“La idea no es tener la verdad”, sino “controlarla”: la narrativa sobre las denuncias falsas por violencia de género en Uruguay

Existen al menos seis grupos que han difundido desinformación sobre el alcance de la Ley 19.580; Varones Unidos, por ejemplo, afirma que cuando una mujer presenta una denuncia “encuentra un sistema judicial dispuesto a aceptar sus afirmaciones con escasa o nula exigencia de pruebas”
Movilización por el Día Internacional del Hombre en Uruguay, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

El discurso de las denuncias falsas por violencia de género: un fenómeno global que también se instala en Uruguay

La estrategia es impulsada por grupos antiderechos que, en el marco de acciones más amplias de combate a la “ideología de género”, buscan deslegitimar y revertir avances de los movimientos feministas y LGBTI+
Adriana Batista. · Foto: Natalia Ayala
Feminismos › Desigualdades

“Te asesoro para archivar tu expediente por la Ley 19.580”: los abogados que defienden varones ganan presencia en las redes sociales

En Latinoamérica, y Uruguay no es la excepción, profesionales asesoran a los hombres sobre cómo proceder ante una denuncia por violencia de género
Sergio Mastandrea (centro) en la primera movilización por el Día Internacional del Hombre, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

“La idea no es tener la verdad”, sino “controlarla”: la narrativa sobre las denuncias falsas por violencia de género en Uruguay

Existen al menos seis grupos que han difundido desinformación sobre el alcance de la Ley 19.580; Varones Unidos, por ejemplo, afirma que cuando una mujer presenta una denuncia “encuentra un sistema judicial dispuesto a aceptar sus afirmaciones con escasa o nula exigencia de pruebas”
Movilización por el Día Internacional del Hombre en Uruguay, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

El discurso de las denuncias falsas por violencia de género: un fenómeno global que también se instala en Uruguay

La estrategia es impulsada por grupos antiderechos que, en el marco de acciones más amplias de combate a la “ideología de género”, buscan deslegitimar y revertir avances de los movimientos feministas y LGBTI+
Adriana Batista. · Foto: Natalia Ayala
Feminismos › Desigualdades

“Te asesoro para archivar tu expediente por la Ley 19.580”: los abogados que defienden varones ganan presencia en las redes sociales

En Latinoamérica, y Uruguay no es la excepción, profesionales asesoran a los hombres sobre cómo proceder ante una denuncia por violencia de género
Ver más