La fiscal de Homicidios Mirta Morales sostuvo en la diaria Radio que el atentado contra la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, en su domicilio, en la madrugada del domingo, era algo que veían venir. En esa línea, aseguró que “provoca un cimbronazo, y el shock y la tristeza, pero no la sorpresa”.
“Se atentó contra una de las autoridades más importantes de nuestro país, nada más y nada menos quien lidera la persecución criminal en la nación”, graficó Morales, quien integra la directiva de la Asociación de Magistrados Fiscales. La fiscal señaló que hechos similares han ocurrido en otros países de la región, por lo que “lo veíamos venir”. “No me sorprendió, porque, más tarde o más temprano –20 años después, como dicen que todo ocurre acá en Uruguay–, iba a pasar”, dijo Morales, para quien “había que ser muy negado para decir ‘esto en Uruguay no va a pasar’”.
“Nosotros veníamos alertando que la violencia estaba en aumento, que había muchas armas en la calle, demasiadas, que algo extraño había ocurrido”, mencionó la fiscal, y recordó que “lo más impactante” en cuanto al aumento de la violencia fue en 2018, “pero ya se veía, en 2015, en 2016, que algo estaba pasando”.
Dos elementos que rápidamente entraron en debate tras el atentado a Ferrero fueron el pedido del Poder Ejecutivo de acelerar el tratamiento de las modificaciones a la ley antilavado y la necesidad de reforzar la custodia de ciertos actores, como fiscales y jueces. Incluso, desde Cabildo Abierto se propuso que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de dicha tarea. Para Morales, una de las primeras acciones que debería tomarse es hablar con los fiscales: “Nosotros siempre decimos que no nos escuchan”, apuntó, y se refirió a las necesidades de la institución que integra, por las cuales le “asombra que no haya pasado algo más”.
“Si tú vas al interior, las fiscalías son casas comunes y corrientes, que las abre el propio fiscal, que las cierra el propio fiscal”, relató, y mencionó que hacen falta cámaras y policías, para que haya “mínimos controles” en las sedes de Fiscalía.
- Lee más sobre esto: Willian Rosa sobre el presupuesto: una Fiscalía débil “parece una herramienta que le sirve al sistema político”
“Siempre alguien atrás está blanqueando dinero”
Con respecto a si los cambios en la ley contra el lavado de activos pueden ayudar a, como sostuvo el presidente Yamandú Orsi, ser “más eficientes” en el combate al narcotráfico, Morales opinó que el problema “es que siempre apuntan a que la ley mágicamente va a resolver los problemas”. “La ley puede ser preciosa –la desconozco–, puede tener un espíritu espectacular y haber sido redactada de una manera fantástica. Ahora, siempre hay que pensar cómo se va a poder llevar adelante”, señaló. En ese sentido, sostuvo que los fiscales de lavado de activos pueden estudiar, ser “más expertos, más detallistas”, pero necesitan de otras ciencias. “No podés tener un contador para todo y prestado por la Fiscalía General. Es inviable. Estás hablando de organizaciones que blanquean dinero, no son el que roba el supermercado de la esquina, son personas que están preparadas para engañar al Estado”, alertó.
“Estoy convencida de que si pudiéramos tener la capacidad de investigar más, si estuviéramos en condiciones de hacer profundas investigaciones, llegaríamos a que siempre alguien atrás está blanqueando dinero”, sostuvo la fiscal. Consideró –como ciudadana, ya que su materia son los homicidios– que la reducción del tope para las transacciones en efectivo, incluida en el proyecto que el Poder Ejecutivo presentó a principios de junio y que está a estudio de la Comisión de Hacienda, está “muy bien”. No obstante, reafirmó: “Mi preocupación es cómo van a instrumentar que eso se ponga en práctica a través de la Fiscalía”.
- Lee más sobre esto: A pedido del Partido Colorado, el Frente Amplio aplazó la votación de la ley contra el lavado de activos en el Senado
Sobre la gestión en materia de seguridad pública y el trabajo de la Policía, Morales consideró que, a nivel político, “cada uno le exige al otro una respuesta muy mágica, y esto no se va a resolver con un partido político, ni en un período de gobierno”, sostuvo, y acotó: “Esto es mucho más profundo, es muchísimo más profundo y se tiene que resolver en clave país con todos”. Para la fiscal, tiene que trabajar todo el sistema política en su conjunto y “con la cabeza más abierta, no para sacar réditos político-partidarios”.