El gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior (AECA), Diego Sanjurjo, presentó este lunes los datos de delitos cometidos entre enero y setiembre de este año. Valoró que “la mayoría de los indicadores delictivos muestran una disminución” y que otros cinco permanecen estables.

Teniendo en cuenta el mismo período de nueve meses en 2024, se registró un descenso de 5,3%. Por otro lado, se informó que se registró una baja de casi el 5% en el total de delitos denunciados.

El informe se divide en cuatro puntos: contra la persona; violencia basada en género y delitos sexuales; contra la propiedad; delitos complejos. Entre los cuatro se totalizan 15 delitos que se estudiaron.

Respecto de los puntos contra la persona, se redujo un 6,3% en heridos por armas de fuego. La violencia basada en género disminuyó un 15,8% en homicidios de mujeres. En los delitos contra la propiedad la baja fue de 18,2% en estafas y fraudes informáticos, al tiempo que hubo un incremento de 14% en abigeatos. En delitos complejos se registró una reducción de 45,5% en secuestros.

Sanjurjo manifestó que existe una preocupación por la estabilidad de los homicidios, que bajaron un 0,7%. Se detectó que en meses anteriores el indicador estaba por debajo de años anteriores, pero en setiembre se produjo un aumento que equilibró la tendencia. Aunque “Uruguay tiene una tasa de homicidios que es alta, es decir, duplica el promedio mundial, quizá en la región sale bien parada”, explicó el gerente.

Alrededor del 20% de los homicidios cometidos en los nueve meses estuvieron vinculados, de alguna forma, al tráfico de estupefacientes, a veces en modalidad organizada y otras no. Un adicional de 20% no tiene una causa conocida. Sanjurjo señaló que “la mayoría de los homicidios de Uruguay no están asociados al crimen organizado, pero sí un porcentaje importante”.

En cuanto a la clarificación de los casos de homicidios, alrededor del 63% están aclarados o están a punto de aclararse, un porcentaje similar al de años anteriores.

Los hurtos y las rapiñas continúan mostrando un descenso de manera semestral y anual desde 2019 en adelante, según lo que constataron desde el área estadística de la cartera.

De los 15 delitos estudiados, el abigeato fue el que se agravó en estos nueve meses. “Podemos decir que estamos dentro de la tendencia a la baja, y es un aumento bastante menor. Es un delito que hay que seguir evaluando y analizando, y verlo a fin de año”, declaró el jerarca.

Desde AECA se proponen “despolitizar el diagnóstico de la seguridad pública” y, por lo tanto, trimestralmente difunden datos, pero semestralmente hacen un informe con la presentación correspondiente.