Saltar a contenido
Milicianos previo al inicio de un acto de masas en conmemoración del quinto aniversario de la Revolución popular sandinista, el 19 de julio de 1984, en Managua, la capital de Nicaragua. · Foto: Daniel Caselli

Milicianos previo al inicio de un acto de masas en conmemoración del quinto aniversario de la Revolución popular sandinista, el 19 de julio de 1984, en Managua, la capital de Nicaragua.

Foto: Daniel Caselli

A 40 años de la Revolución sandinista

En julio se cumplieron cuatro décadas de una revolución que atrajo como un imán a combatientes, artistas y militantes de base de distintas partes del continente y, por supuesto, de Uruguay. De ese vínculo, y de sus perversiones y permanencias, tratan los autores convocados.

Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

El escritor uruguayo Roberto López Belloso vivió en Nicaragua entre 1992 y 1996, donde trabajó con grupos culturales campesinos y ejerció el periodismo. Además de contribuir con el artículo principal, es el coeditor de esta cobertura colectiva.

El fotógrafo uruguayo Daniel Caselli tomó contacto con los revolucionarios sandinistas en 1978, cuando trabajaba en la vecina Costa Rica. Tras la caída de Somoza permaneció siete años en el país, donde trabajó para la Agencia Nueva Nicaragua, la francesa Sipa Press y varios medios internacionales. Las imágenes que acompañan estos artículos, así como la portada de la revista, pertenecen a ese período.

La periodista y escritora ecuatoriana Sabrina Duque tiene pronto un libro sobre Nicaragua: VolcáNica. Crónicas desde un país en erupción (Debate/Penguin Random House), del que nos cedió uno de los capítulos, El tiempo de los nietos, en el que explica lo sucedido en el país durante 2018.

El escritor Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, fue una figura intelectual destacada del sandinismo. Fue elegido vicepresidente de Nicaragua en 1984, y a mediados de la década de 1990 se alejó del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El sueño de la razón, su columna de opinión que reproducimos apareció en El Faro de El Salvador el 11 de julio de 2019.

Washington Castillo estuvo en Nicaragua como parte del Ejército de Cuba. Suyos son estos tres perfiles de combatientes.

¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Suscribite
Milicianos previo al inicio de un acto de masas en conmemoración del quinto aniversario de la Revolución popular sandinista, el 19 de julio de 1984, en Managua, la capital de Nicaragua. · Foto: Daniel Caselli

Milicianos previo al inicio de un acto de masas en conmemoración del quinto aniversario de la Revolución popular sandinista, el 19 de julio de 1984, en Managua, la capital de Nicaragua.

Foto: Daniel Caselli

A 40 años de la Revolución sandinista

En julio se cumplieron cuatro décadas de una revolución que atrajo como un imán a combatientes, artistas y militantes de base de distintas partes del continente y, por supuesto, de Uruguay. De ese vínculo, y de sus perversiones y permanencias, tratan los autores convocados.

Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

El escritor uruguayo Roberto López Belloso vivió en Nicaragua entre 1992 y 1996, donde trabajó con grupos culturales campesinos y ejerció el periodismo. Además de contribuir con el artículo principal, es el coeditor de esta cobertura colectiva.

El fotógrafo uruguayo Daniel Caselli tomó contacto con los revolucionarios sandinistas en 1978, cuando trabajaba en la vecina Costa Rica. Tras la caída de Somoza permaneció siete años en el país, donde trabajó para la Agencia Nueva Nicaragua, la francesa Sipa Press y varios medios internacionales. Las imágenes que acompañan estos artículos, así como la portada de la revista, pertenecen a ese período.

La periodista y escritora ecuatoriana Sabrina Duque tiene pronto un libro sobre Nicaragua: VolcáNica. Crónicas desde un país en erupción (Debate/Penguin Random House), del que nos cedió uno de los capítulos, El tiempo de los nietos, en el que explica lo sucedido en el país durante 2018.

El escritor Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, fue una figura intelectual destacada del sandinismo. Fue elegido vicepresidente de Nicaragua en 1984, y a mediados de la década de 1990 se alejó del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El sueño de la razón, su columna de opinión que reproducimos apareció en El Faro de El Salvador el 11 de julio de 2019.

Washington Castillo estuvo en Nicaragua como parte del Ejército de Cuba. Suyos son estos tres perfiles de combatientes.

¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Suscribite