Unas 150 personas respondieron, este martes, a la convocatoria de la Comunidad Israelita Punta del Este-Maldonado-Uruguay (Cipemu) para reclamar “por la liberación de los rehenes y por la paz”, al cumplirse dos años del ataque del grupo islamista Hamas contra Israel, que desató una ofensiva sobre la Franja de Gaza por la que han muerto más de 64.000 palestinos.

La concentración, que tuvo lugar junto a la escultura Los Dedos en la playa Brava de Punta del Este, contó con la participación del cónsul de Israel en Uruguay, Igal Ekdesman, y tuvo como principal orador al comunicador Sergio Puglia. También estuvieron el intendente de Maldonado, Miguel Abella, el exintendente Enrique Antía y varios miembros del gabinete de gobierno departamental.

En ese contexto, el director ejecutivo de Cipemu, Fabián Schamis, dijo a la diaria que se movilizaron “para exigir la devolución inmediata de los rehenes, de las 48 personas secuestradas”, y recordar “la masacre” ocurrida el 7 de octubre de 2023, además de expresar la esperanza de “alcanzar algún acuerdo de paz que permita frenar el sufrimiento en Medio Oriente en general”.

También dio su opinión sobre las movilizaciones pro Palestina que tendrán lugar en todo el país el jueves 9, sobre la postura del gobierno uruguayo con respecto al conflicto y sobre la petición de 150 judíos y judías residentes en Uruguay para que el Estado rompa relaciones con Israel, bajo la consigna “No en nuestro nombre”.

Fabián Schamis, director ejecutivo de la Comunidad Israelita de Punta del Este.

Fabián Schamis, director ejecutivo de la Comunidad Israelita de Punta del Este.

Foto: Virginia Martínez Díaz

El movimiento No en Nuestro Nombre “me da pena”

Con respecto al grupo de judíos y judías que se manifestó días atrás frente a la Torre Ejecutiva y entregó en Presidencia una carta en la que exige romper relaciones diplomáticas, comerciales y militares con Israel por su “sanguinaria ofensiva militar” y por el “incuestionable genocidio” en la Franja de Gaza, Schamis fue categórico: “Me da pena”.

Para el dirigente de Cipemu, “muchas de las personas que firmaron esta petición nunca se identificaron a sí mismas como judías” y, en este sentido, cuestionó: “¿Será que no es un aspecto identitario para ellos?”. Por otra parte, dijo que le “llama la atención” que se solicite el cese de relaciones con “un país que tiene una histórica y vasta relación con Uruguay desde antes de la creación del Estado de Israel”, mientras que no se pide lo mismo “con regímenes asesinos o dictaduras como Cuba o Venezuela”.

“Es importante identificarse siempre en base a la identidad de uno. Si es que ellos se consideran y viven su judaísmo en forma activa, estaría bueno que fuera más notorio y no únicamente para la entrega de una petición de romper relaciones con una democracia con la que Uruguay ha tenido históricamente excelentes lazos”, agregó.

Por otra parte, Schamis consideró que al gobierno uruguayo “le toca una situación bastante compleja, que es surfear lo que va sucediendo” y lidiar con “las presiones, que por lo general son muchas, sobre este gobierno, el anterior y cualquier otro”. Además, opinó que “es difícil que toda la población esté conforme con los posicionamientos que se van tomando” y que el gobierno “intentó hacerlo de la mejor manera posible, sin defraudar a quienes lo votaron y sin tomar una posición altamente beligerante, como sí sucede en el caso de Brasil y Colombia”.

De manifestantes y consignas “poco románticas”

Sobre las movilizaciones previstas para este jueves y sábado, entre las que figuran una en Piriápolis y otra en la plaza San Fernando de Maldonado, Schamis entiende que “cualquier causa por la que un grupo quiera manifestarse en un Uruguay democrático es bienvenida”. Sin embargo, resaltó que le gustaría que las personas que se movilizan “fueran convencidas de algo, habiéndose informado y buscado diversas fuentes, para reflexionar a favor de qué se están manifestando”.

En este sentido, se refirió a consignas que “de pronto manifiestan sin realmente saber si está de acuerdo con eso o no”, o que quizá “pueden tener un tono más romántico, pero tienen otro significado para los implicados directamente”.

Puso el ejemplo de la consigna nacionalista palestina “Desde el río hasta el mar”, que “llama a la eliminación del Estado de Israel” y refiere al río Jordán y al mar Mediterráneo. “Lo que permanece en el medio sería el Estado palestino, que, en teoría, es el motivo real de quienes se movilizan por Palestina”. Calificó estas consignas de “muy poco románticas al incentivar la eliminación del Estado israelí”.

Puglia: “El derecho de Israel a existir y a vivir en paz no tiene discusión”

Sergio Puglia –quien según Schamis fue elegido como orador del acto del martes en Punta del Este porque “tiene una posición afín” al mensaje que quiere dar la comunidad israelita en Maldonado– dijo que “ningún pueblo, bajo ninguna bandera, puede justificar la crueldad” y reivindicó “el deber de alzar la voz cada vez que la barbarie intenta imponerse al respeto y a la dignidad humana”.

En su opinión, “cada vez que la injusticia golpea al pueblo judío” golpea también a quienes creen “en la libertad y en la vida como valores innegociables”. “El derecho de Israel a existir y a vivir en paz no admite discusión”, afirmó.

Por otro lado, dijo que “las vidas inocentes, sin importar su origen o su religión, tienen el mismo valor. No hay muertos que sirvan para una causa y otros no, la humanidad no se divide entre banderas”.

Luego reclamó la liberación “inmediata” de todos los rehenes y remarcó que “los ataques a civiles, vengan de donde vengan, deben ser condenados, y no hay excusas posibles para la crueldad”. Asimismo, solicitó “nunca más justificar el terrorismo y permitir que el antisemitismo se infiltre en las redes, en las calles, en los discursos disfrazados de corrección política”.

Por último, llamó a que Uruguay “como Estado” y la sociedad civil “propicien el diálogo, la mediación y el apoyo humanitario”.

Ekdesman: “No fue un ataque contra Israel, sino contra los valores más universales”

El cónsul Ekdesman consideró que Hamas “perpetró una de las masacres más oscuras en la historia” y que “no fue solamente un ataque contra Israel, sino también contra los valores más universales”. “No descansaremos hasta que cada uno de los rehenes regresen a sus hogares con vida o, si inevitablemente eso no fuese posible, reciban una sepultura digna en su tierra”, expresó.

“Las acciones de Hamas representan la ideología del odio, de la violencia, de la negación de los valores humanos más básicos”, dijo el cónsul. Y agregó: “La lucha de Israel contra el terrorismo no es solamente por nuestra propia supervivencia, sino que forma parte de la lucha global para asegurar que nuestros hijos, donde quiera que están, pueden vivir sin miedo”.

Por último, la referente del movimiento juvenil de Cipemu Sofía Urruti dijo: “Queremos paz real, profunda, que crezca desde el respeto y la justicia. Una paz donde ninguna madre espere noticias, donde ningún pueblo viva con miedo, una paz que nos permita vivir con orgullo sin escondernos, siendo libres”.

El acto en Punta del Este contó con la cobertura de un equipo del área de Comunicaciones de la Intendencia de Maldonado, que consignó algunas declaraciones y fotografías en el sitio web institucional de la comuna.