La comisión multipartidaria de Movilidad, que comenzó a funcionar a principios de este mes a instancias del intendente nacionalista Miguel Abella, ya tuvo dos reuniones en las que analizó informes técnicos sobre el transporte urbano elaborados por el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) y por la consultora Nómade.
Federico Martínez Garaza, uno de los delegados del Frente Amplio (FA), dijo a la diaria que el transporte colectivo “funciona como un conjunto de líneas y no como un sistema integrado de transporte”, lo que genera “dificultad en el cumplimiento del horario del ómnibus de cada una de las empresas, y que la minuta horaria entre servicios sea de una hora”. A su vez, en las horas pico “no es suficiente la flota para lograr compensar la cantidad de usuarios que lo utilizan, al tiempo que en horas nocturnas hay muy poco servicio”.
Desde el FA se planteó “la posibilidad de mejorar la flota, no sólo en la antigüedad, sino en el sistema de seguridad y la accesibilidad”, según informó Martínez, ya que el sistema “sólo tiene dos ómnibus con rampas para todo el departamento”, y aumentar los horarios en algunos barrios donde “casi no hay líneas”, como La Fortuna y Lausana en Maldonado y también en San Carlos.
Por otra parte, para disminuir el precio del boleto, el FA propuso que lo recaudado en el parking del microcentro de Maldonado, una vez cubierto el servicio, “sea destinado al boleto estudiantil para mejorar los subsidios y amortiguar la suba del precio del boleto”, explicó Martínez.
Además, se busca fomentar el uso de la tarjeta, similar a la tarjeta STM, ya que de esta manera “aumentaría la fidelidad del usuario y contribuiría a bajar el precio del boleto”. También se pretende incentivar “la venta de abonos, por ejemplo, con la mejora de los beneficios hacia el usuario”.
Análisis de obras viales e iluminación de la ruta 39
Para bajar la siniestralidad, dado que Maldonado es de los departamentos con más casos fatales, en la próxima reunión los integrantes de la comisión llevarán “propuestas sobre las obras viales de gran porte que necesita el departamento”. Según Martínez, para el FA son vitales “sobre todo en el eje de la ruta 39 que une San Carlos con Maldonado y en la conectividad que tiene Maldonado con Balneario Buenos Aires”.
Informó que en la ruta 39 faltan obras en la zona del barrio Hipódromo, Monte Hermoso y Villa Hípica, que “requieren una capacidad de endeudamiento importante”. Si bien la Intendencia de Maldonado (IDM) avanzó con la colocación de semáforos y radares, en busca de mejorar los tiempos de desplazamiento y disminuir la siniestralidad, se pretende “instalar intercambiadores en la ruta 39 y la ruta Interbalnearia, que son una vía lenta de acceso a esos balnearios por debajo y la vía rápida por encima”.
A su vez, en el tramo de ruta entre San Carlos y Maldonado se colocarán luminarias y cartelería instalada por sistema LED para marcar las vías de acceso. En la zona de El Peñasco, cerca del Hipódromo, se colocarán luminarias y senda de paso alternativa para la circulación de monopatines, bicicletas o motos eléctricas.
Cambios propuestos en torno a las terminales de ónmnibus
Por otra parte, se pretende “cambiar los troncales de circulación para mejorar las vías de tránsito” en las terminales de San Carlos, Maldonado, Punta del Este y Piriápolis, y atender las zonas donde hay nuevas residencias producto del crecimiento demográfico, con “la renovación de flota eléctrica, la disminución de los tiempos de la antigüedad de la flota, la incorporación de nuevos mecanismos de fiduciarios, de un fideicomiso especial o de tomador de préstamos y de garantías”.
Otra de las opciones es la creación de una terminal multimodal que una las terminales de Maldonado y Punta del Este, que podría ser en “el corte entre la ruta 39 y la perimetral al norte de Maldonado, antes de llegar a Barrio Hipódromo”. Martínez considera que esto “solucionaría los desplazamientos y la conectividad, incluso con la flota pesada del sistema interdepartamental e internacional que llega a Punta del Este y Maldonado”.
Estas obras “no dependerían sólo del financiamiento de la intendencia, sino del Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la Dirección Nacional de Transporte, porque son los responsables del sistema de transporte interdepartamental”, mientras que los intercambiadores y otras obras viales, según Martínez, deberían ser “netamente financiados por el gobierno departamental”.
La comisión multipartidaria de Movilidad se reúne cada 15 días y está integrada por el director general del Departamento de Movilidad, Juan Pígola, el director general del Departamento de Planeamiento y Presupuesto, Enrique Baeza, y el subdirector de Movilidad, Carlos Flores, en representación de la IDM. También forman parte delegados de los tres partidos políticos con representación en la Junta Departamental.