En el marco de la II Jornada de Difusión de los Estudios Turísticos, realizada esta semana en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado, se presentó un proyecto académico que busca revalorizar el Castillo de Piria como parte de la oferta turística patrimonial de Piriápolis.
El trabajo, desarrollado por las estudiantes de la Licenciatura en Turismo Julieta Pírez, Magalí Gimenos e Irene Mazzitelli, con apoyo de la docente María José Alonsopérez, parte de una encuesta realizada a visitantes, residentes y actores locales sobre su interés por el emblemático edificio y su futuro.
Sobre esa base, se analizará la viabilidad de este monumento histórico nacional como producto turístico, “considerando su estado actual, el interés del público y los factores que limitan su conservación, accesibilidad y difusión”, informó Pírez a la diaria.
Un abanico de posibilidades
El 33,8% de las personas encuestadas durante el Día del Patrimonio manifestó su interés en conocer más sobre la historia del castillo, el 33,1% estaría dispuesto a pagar la entrada si mejorara la oferta cultural, y un porcentaje igual lo considera un sitio de importancia.
En cuanto a las preferencias, el 37,3% optó por visitas guiadas históricas, el 29,3% por otras actividades, el 21,6% ferias o exposiciones culturales y el 11,8% eventos gastronómicos o musicales.
Pírez subrayó que la idea es “generar un sentido de pertenencia más fuerte”, sobre todo entre los residentes de Piriápolis, debido a que “no está siendo aprovechado totalmente su potencial turístico y cultural”.
Además, se busca fomentar “nuevas oportunidades de desarrollo, puestos de trabajo y venta de productos locales”, mencionó, con una propuesta similar a la del Castillo Pittamiglio de Montevideo, que tiene museo, cafetería y audioguías. El objetivo es que las personas “quieran volver al castillo porque hay siempre nuevas propuestas”, afirmó.
Otros pasos hacia la integración al turismo local
El equipo presentará la iniciativa al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República.
Una vez aprobada, se avanzará en la segunda fase, centrada en encuestas y entrevistas a la Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Turismo (Mintur), el Departamento de Turismo de la Intendencia de Maldonado (IDM), el Municipio de Piriápolis, residentes y otros actores locales y departamentales. A través de sus perspectivas, el fin es “analizar la demanda potencial y la integración del castillo a la oferta patrimonial”, argumentó Pírez.
También se elaborará un análisis documental y diagnóstico comparativo que “permitirá cruzar información obtenida en territorio con planes estratégicos vigentes”. Además, se analizarán antecedentes de modelos gestión de otros espacios patrimoniales para identificar el más adecuado para el Castillo de Piria, “considerando su contexto y potencial turístico-cultural”, explicó Pírez.
A su vez, se definirá un circuito patrimonial que unifique al castillo con otros atractivos locales, y se impulsará una campaña digital, “Revalorizando el castillo”, para destacar su historia, simbolismo y potencial como espacio cultural.
Pírez consideró que los atractivos de Piriápolis “en general están descuidados y no se les brinda la visibilidad y atención necesarias”, por lo que, a través de este proyecto, “se busca posicionar el castillo en el desarrollo turístico local y darle valor”.
Según datos recolectados por las estudiantes en base al Instituto Nacional de Estadística, el Mintur y el Censo 2023, en 2024 Piriápolis recibió a más de 145.320 visitantes extranjeros y 85.266 fueron turistas internos. En tanto, el censo indica que cuenta con 12.150 habitantes permanentes.
Presupuesto departamental asigna 350.000 dólares
El Castillo de Piria “presenta grandes problemas de humedad” y se necesita “refaccionar la parte sanitaria para seguir utilizándolo para fines culturales”, dijo a la diaria el subdirector del área de Patrimonio de la IDM, Fernando Cairo, en octubre pasado.
Consideró que, en general, es importante “frenar el deterioro y la falta de inversión de décadas que padece”. Según señala el presupuesto departamental 2026-2030 en el resumen de inversiones para espacios públicos, al Castillo de Piria se le asignarán 350.000 dólares. No obstante, por el momento se desconoce qué obras se ejecutarán con esos fondos.