Reencuentro Frenteamplista (lista 2031) nació en mayo de 2024 como una agrupación cuya meta era sumar votos al Frente Amplio para un triunfo nacional e impulsar la candidatura de Óscar de los Santos para un tercer gobierno en la Intendencia de Maldonado (IDM) y también a la diputación. Ahora se transformó en un sector del Frente Amplio (FA), tras una campaña de firmas desarrollada por sus militantes para alcanzar el 1% de voluntades del padrón de afiliados que necesitaba.

El martes 25 Reencuentro Frenteamplista inauguró su primer local, en San Carlos, con la participación de concejales, ediles, militantes y el presidente del FA, Fernando Pereira, reivindicado como quien posibilitó el regreso de la fuerza política al gobierno nacional. Entonces, De los Santos confirmó que el sector mantendrá su impronta de cercanía con los barrios, los sectores de trabajadores y estudiantes, y su apuesta a los cuadros jóvenes para que el FA crezca tras perder contundentemente en las elecciones departamentales de mayo.

“Estamos masticando la derrota, casi perdemos el noveno edil; soñábamos con incrementar la representación en la Junta [Departamental] y con ganar San Carlos y Piriápolis. Esa era una meta razonable, pero creo que estamos haciendo lo correcto, que es contribuir a que el FA siga desarrollándose”, dijo al abrir su discurso. Y aunque respaldó la participación del FA en las comisiones interpartidarias convocadas por el intendente blanco Miguel Abella, advirtió que el resultado del diálogo “dependerá de la capacidad de acción y movilización” de la militancia y de los actores sociales.

Recordó, en este punto, que el plenario previsto para diciembre aprobará un documento con propuestas y que luego “el gobierno departamental tomará las decisiones que quiera en la próxima Rendición de Cuentas y adecuación presupuestal”.

Estrategia para una nueva correlación de fuerzas

De los Santos evaluó que el FA debe vincularse con los barrios y los sectores sociales más amplios si pretende “crear una correlación de fuerzas distinta” con el Partido Nacional (PN) y sus aliados. El objetivo es “articular en el territorio” para que la IDM “reoriente el gasto y esté en línea con la orientación del gobierno nacional que eligió la mayoría de la población”, amplió.

Para el exintendente, el FA debe contar con herramientas de control “más estrictas” y asegurarse de que la IDM ejecute los fondos que reciba del gobierno nacional en función de lo acordado en el Congreso de Intendentes. “Si no, va a pasar lo que denunció (Mario) Invernizzi con los fondos de Piriápolis que se llevaron para otro lado”, advirtió. En ese sentido, abogó por el diálogo de los ministerios y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con los concejales frenteamplistas en los municipios y con la propia fuerza política departamental.

Por otra parte, el exintendente destacó los aportes del presupuesto quinquenal nacional para Maldonado destinados, entre otros proyectos, a la remodelación del hospital fernandino, la adquisición de un acelerador lineal para el centro oncológico regional que funciona en San Carlos o la construcción de nuevos liceos en esta ciudad y en Piriápolis.

“No es que queramos ser protagonistas, es que si no lo reivindicamos nosotros lo hace el PN, que tiene los medios para invertir en publicidad”, dijo, tras recordar que tiempo atrás el intendente Abella usó la página web de la comuna para anunciar la ampliación del hospital. “No podemos aceptar más que digan que la IDM lo hará, con total impunidad”, sentenció.

De abrir el puño y no repetir errores

De los Santos consideró que el FA departamental no puede seguir “denunciando toda la vida el endeudamiento de la IDM como un partido testimonial”. Planteó que el costo del endeudamiento “lo paga la gente con menos obras y menos políticas sociales” y que eso es lo que la fuerza política debe saber comunicar.

“Que hayamos sido derrotados y lo estemos masticando no es nuevo”, reconoció. Pero afirmó que ahora el FA tiene “una responsabilidad histórica y un programa de gobierno con vigencia” para los frenteamplistas del departamento. “Tenemos que hacer sentir que hay un 28% de gente que dice que quiere otro rumbo y que para eso se necesita iniciativa”, arengó. Y puso a disposición el nuevo local de su sector como un espacio para reunirse, elaborar, definir pronunciamientos y también para comunicar.

“No podemos salir enojados con la gente que encontró más certezas en el PN y su modelo de desarrollo en un departamento que tiene a 35.000 personas que ganan 25.000 pesos y varios trabajos en la informalidad, pero con las tasas de actividad más alta del interior”, apuntó. E insistió: “Tenemos que salir del puño cerrado, del ceño fruncido, con una actitud más amplia y más abierta”.

La estrategia para “cambiar el rumbo de Maldonado, a su juicio, es hablar con propuestas e iniciativas y que la tarea involucre no sólo a la presidenta Silvana Amoroso, sino a cada frenteamplista. “O la asumimos o nos quedamos masticando bronca y pasándonos cuentas entre nosotros. No podemos aceptar que el FA no sea capaz de construir en Maldonado una alternativa al PN que gobierna”, concluyó.