Mientras este martes el mandatario argentino Javier Milei recibió en la Casa Rosada a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, encuentro en el que, entre otros temas, se avanzó para que los ciudadanos argentinos puedan ingresar sin visa a territorio estadounidense, desde el país del norte llegaron malas noticias para el mandatario, vinculadas al juicio en curso sobre la criptoestafa $Libra.
Los impulsores de la demanda colectiva que se está tramitando en un tribunal de la ciudad de Nueva York acusaron a Milei de haber emitido “una declaración promocional altamente engañosa” y que fue “estratégicamente planificada para dar a la criptomoneda $Libra una falsa apariencia de legitimidad y afiliación gubernamental en el momento del lanzamiento del token”, lo que llevó a que “decenas de miles de consumidores razonables fueran engañados”.
De acuerdo a lo que informó el diario La Nación, la acusación contra el presidente argentino aparece en un escrito que los damnificados e impulsores de la demanda presentaron ante la jueza federal Jennifer Rochon para solicitar que se prolongue el congelamiento temporario de más de 57 millones de dólares depositados en billeteras virtuales del estadounidense Hayden Davis, el estafador de 28 años que fue uno de los grandes beneficiados por la maniobra ilícita perpetrada el 14 de febrero.
Davis se había reunido con Milei en Buenos Aires en enero, y pocos días después se detectaron millonarios movimientos de dinero en su billetera virtual los cuales fueron publicados por Fernando Molina, un experto argentino en criptomonedas que luego de que se desatara el escándalo fue llamado a exponer ante una comisión de la Cámara de Diputados del Congreso.
La Nación aclaró que el señalamiento explícito de Milei ante una Corte federal de Estados Unidos no implicará problemas legales en el corto plazo para el mandatario, pero conlleva un riesgo latente en el mediano o largo plazo.
Abogados consultados por el medio porteño dijeron que, en caso de que la demanda colectiva sea avalada por la Justicia, los impulsores del caso podrían posteriormente ampliar sus reclamos a Milei o, incluso, al Estado argentino.
Por su parte, ElDiarioAR.com recordó que la Justicia de Estados Unidos comenzó a poner la lupa sobre el escándalo $Libra que involucra de lleno a Milei y a su hermana, Karina, a mediados de marzo, cuando se presentó la primera demanda colectiva ante la Suprema Corte del Estado de Nueva York, que si bien no hace foco en la responsabilidad del mandatario, denuncia a los actores internacionales del criptonegocio que se desbarrancó apenas pocos minutos después de la promoción presidencial, generando pérdidas millonarias a miles de personas, muchas de ellas de nacionalidad estadounidense.
Un numeroso grupo de personas afectadas recurrieron colectivamente al estudio Burwick Law, reconocido por litigar sobre criptoactivos y estafas en Estados Unidos. Los inversores engañados por la maniobra fraudulenta ahora le reclaman una compensación a los principales nombres que estuvieron detrás de la creación de $Libra: la familia Davis, Julian Peh, Benjamin Chow y las empresas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.
En la presentación judicial presentada por el estudio estadounidense fueron excluidos explícitamente los hermanos Milei y otros protagonistas argentinos del criptoescándalo, como los asesores que le acercaron el negocio al presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y el hasta hace apenas días asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales.
Si bien hasta ahora no involucraba a Milei, la demanda mencionaba al presidente como pieza clave del fraude que fue $Libra. “Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, expresa el texto de 46 carillas de extensión, que menciona al mandatario en seis ocasiones.