El impacto de la caída electoral que sufrió La Libertad Avanza el domingo en la provincia de Buenos Aires se reflejó en el ánimo de los dirigentes y también en la economía argentina.

La desconfianza que generó el sacudón electoral causó una baja en los bonos de deuda pública, que llegó en algún caso a una caída de 17% y llevó a que el riesgo país de Argentina superara este lunes los 1.000 puntos y se acercara a los 1.100.

El índice Merval, el principal de la Bolsa de Buenos Aires, cayó 13%, mientras que en la apertura de la jornada el dólar dio un salto de los 1.390 pesos del viernes a 1.460, sobre el límite de la banda de flotación. Cerca del cierre, cotizó a 1.380 para la venta y a 1.440 para la compra. Justamente la presión al alza del dólar es un punto que el gobierno de Javier Milei ha tratado de tener bajo control por distintas vías en el año electoral.

Al mismo tiempo, los números del recuento de votos confirmaban los resultados negativos para el oficialismo en las elecciones que renovaron la mitad del Parlamento bonaerense, entre otros cargos locales de la provincia más poblada de Argentina.

Con casi 99% de los votos escrutados, la alianza peronista Fuerza Patria quedó en el primer lugar en apoyo popular con 47,28%. El oficialismo, La Libertad Avanza (con el PRO incorporado a sus listas), quedó en un lejano segundo puesto con 33,71% de los votos. En tercer lugar se ubicó Somos Buenos Aires (una escisión de la Unión Cívica Radical unida con el GEN y dirigentes de otros sectores), con 5,25%, y el cuarto fue para el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, con 4,37%. La participación fue de 60,99%.

De la autocrítica a la reafirmación

En la noche del domingo, al conocer los resultados y cuando falta poco más de un mes para las elecciones del 26 de octubre, en las que se renueva el Congreso argentino, Milei dijo que hay que corregir eventuales errores, pero que el rumbo económico del gobierno “no se va a modificar, sino que se va a redoblar”.

Entre los dirigentes cercanos a Milei, los discursos oscilaron en el mismo abanico de posturas, entre la autocrítica y la defensa de las políticas oficiales.

El jefe de la Cámara de Diputados, el oficialista Martín Menem, reposteó en X el mensaje de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “Un discurso claro del presidente Javier Milei: hubo una derrota electoral y se corregirá lo que haya que corregir, pero el rumbo del país está firme”.

Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, reconoció: “Puede que hayamos sido soberbios”, y dijo que “hay que hacer autocrítica porque los resultados macroeconómicos no llegan a la gente”, según citó Clarín.

Varios de los gobernadores considerados “dialoguistas” con el gobierno –el de Córdoba, Martín Llaryora, el de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el de Chubut, Ignacio Torres– advirtieron en un mensaje común que hubo un “claro llamado de atención que el gobierno nacional debe atender”. Según elDiarioAr, Llaryora agregó que las familias no llegan a fin de mes y que “con discursos de confrontación y división no se resuelven los problemas”.

El principal ganador de esta elección fue el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que se enfrentó a buena parte del kirchnerismo para separar las elecciones bonaerenses de las nacionales, lo que permitió una votación contundente en un distrito que, además de ser el principal del país, es el más favorable al peronismo. En ese sentido, se apuntó una victoria en la interna de Fuerza Patria, además de proyectar su liderazgo.

El domingo habló del papel que cumplió el gobierno de Buenos Aires para atenuar el impacto de las políticas de Milei en la población, pero también le habló a todo el país. En su cuenta de X publicó: “Este triunfo es de todos los que queremos una Argentina más justa. Hay una alternativa a la crueldad y lo demostramos sumando fuerzas, con las urnas llenas de votos y con la esperanza de millones de bonaerenses. ¡Hay otro camino y empezamos a recorrerlo!”.

Milei reunió en la mañana del lunes a su equipo de gobierno y después, en la tarde, mantuvo un encuentro con su gabinete, entre versiones de llamados a cambiar medidas políticas y nombres de colaboradores. Según informó La Nación, el presidente finalmente descartó cambios de nombres en los altos cargos de su gobierno.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció en X que Milei decidió “conformar una mesa política nacional” que ellos integrarán junto con Karina Milei, secretaria de la Presidencia, Francos, Bullrich, el asesor presidencial Santiago Caputo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Agregó que el presidente le encargó a Francos “convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores” y que ampliará la “mesa política” de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.