En los festejos desarrollados en 1980, la dictadura cívico-militar propuso enmarcar esos festejos en un clima nacionalista y patrimonialista, rescatando un pasado que era ofrecido como monumento.
Desde el fondo de los tiempos las adscripciones identitarias de los habitantes de Colonia del Sacramento –ciudad pequeña, insular, siempre cosmopolita, vecina a la metrópolis porteña y alejada de Montevideo– han sido puestas en debates por propios y extraños.
Hijo de una relación extramatrimonial del caudillo colorado, Fructuoso Rivera (h) fue comisario de un polémico accionar en varias localidades colonienses
La vida en calzoncillos, editado por Amanuense, es un objeto de diversos usos: catálogo de muestra, relatos gráficos –o novela gráfica, según los códigos del cómic– y poemario ilustrado.
Juan José Fontana, que a principios del siglo XX abordó el rescate de la historia reciente y cotidiana, es considerado el primer historiador popular de Colonia del Sacramento: el primero que rescató la historia reciente y cotidiana
Con Cuaderno Celeste, donde están presentes el humor y la erudición, el escritor carmelitano obtuvo el primer premio del concurso literario que organiza la Intendencia de Colonia, en 2023
Los bares de Colonia del Sacramento fueron espacios polifuncionales de sociabilidad masculina, en los cuales transitaban el consumo de bebidas alcohólicas, juegos y se realizaban intercambios legales e ilegales; también fueron espacios de comunión y de disenso entre parroquianos y comerciantes.
La región de Colonia, zona de contacto entre imperios, configura sus diversas dinámicas poblacionales a raíz del factor fronterizo. Sin embargo, este relato alternativo, más matizado y nada triunfalista, todavía está lejos de calar en la memoria popular de los rosarinos.
La obra de Zoraya Orsi Meny presenta detalles de una investigación realizada junto a estudiantes del Centro Regional de Profesores de Colonia del Sacramento.
El 25 de mayo es el Día del Escritor Coloniense; en esta ocasión queremos recordar a Serafín Cordero Criado, quien, entre otras cosas, escribió poesía vanguardista en la década de 1920
Desde finales de siglo XIX y hasta mediados del XX, el desarrollo comercial de Colonia del Sacramento fue acompañado de la aparición de nuevos lugares de entretenimiento que aumentaron las relaciones de sociabilidad
El padrón Jousten, exsede del Parque Hotel, presenta una importancia histórica y patrimonial que debe ser considerada por las edificaciones que se conservan y por su particular historia
El 19 de marzo se cumplieron siete años de la muerte del escultor Horacio Faedo, uno de los pocos representantes de la corriente internacional de Arte Madí en el Uruguay; recordamos su vida y su obra, entre las memorias de Riachuelo, las canteras y los fierros
El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía. Con el fin de celebrar este evento, recordamos a Mario Bentancor y Pablo Revetria, cuyas obras se recogen en un solo libro atípico y de gran calidad