Saltar a contenido

Stephanie Demirdjian

David Cameron, primer ministro británico, participando en un debate sobre el referéndum
de la UE, el 10 de junio, en Londres. Foto: Adam Gray, Afp
Política internacional

Come on and let me know

El jueves de la semana próxima los británicos definirán si su país permanece o no en la Unión Europea (UE) y los sondeos muestran un avance de quienes apoyan la salida del bloque. La división interna del Partido Conservador del primer ministro David Cameron, que encabeza la campaña por la permanencia, la ambigüedad en el discurso del laborismo, que apoya la misma postura, y el debate sobre la inmigración podrían explicar el giro en las encuestas, que hace pocos días mostraban la tendencia opuesta.
Personas frente a un monumento para las víctimas del tiroteo en la discoteca gay Pulse,
ayer, en Orlando, Estados Unidos. Foto: Joe Raedle, Afp
Política internacional

Diferencias irreconciliables

La matanza en un boliche gay de Estados Unidos, cometida por un ciudadano estadounidense de origen afgano que se proclamó “leal” al grupo jihadista Estado Islámico, profundizó las diferencias en política exterior y medidas contra el terrorismo entre los candidatos a la presidencia de ese país, Hillary Clinton y Donald Trump.
Votantes de Pedro Pablo Kuczynski, candidato presidencial peruano, durante el cierre
de su campaña, el miércoles en Lima, Perú. Foto: Cris Bouroncle, Afp
Política internacional

Mientras más, mejor

Faltan dos días para las elecciones presidenciales en Perú y, según las encuestas, Keiko Fujimori llega con ventaja. Su rival, Pedro Pablo Kuczynski, reunió esta semana las adhesiones de ex candidatos, dirigentes políticos y organizaciones civiles que buscan cerrarle el paso a la líder de Fuerza Popular, a quien vinculan con el narcotráfico, la corrupción y el autoritarismo.
Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular,
durante un debate televisado, el domingo, en Lima, Perú. Foto: Cris Bouroncle, Afp
Política internacional

En los descuentos

El segundo y último debate presidencial entre Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, y Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio (PPK), estuvo marcado por los ataques de siempre, pero también se presentaron propuestas. A menos de una semana para el balotaje del domingo en Perú, todos los sondeos de intención de voto le dan la victoria a Fujimori.
Lara Blanco. Foto: Pablo Vignali
Política internacional

Lo que falta

Los problemas que enfrentan las mujeres en la región, los avances insuficientes en materia económica y social y la necesidad de erradicar la violencia de género, que coarta todos los espacios de desarrollo personal y profesional, fueron el hilo conductor de la conversación que la diaria mantuvo con Lara Blanco, directora regional adjunta para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres. Blanco, además, ahondó en las expresiones que tiene la violencia política, una problemática para la que todavía no hay estrategias delineadas.
Acto de campaña de Donald Trump en Lynden, Washington, el 7 de mayo. Foto: Jason Redmond, Afp
Política internacional

Nueva campaña

Consciente de que se ganó el repudio de un sector amplio del electorado estadounidense y de un segmento de su propio partido, el republicano Donald Trump tuvo que cambiar de estrategia para conquistar apoyos en el camino a las elecciones presidenciales de noviembre. En sus últimas apariciones públicas, el empresario mostró un perfil más moderado y serio y atacó a la favorita de los candidatos demócratas, Hillary Clinton.
Manifestación de apoyo al candidato republicano Donald Trump, ayer, en Charleston, Estados Unidos. • Foto: Brendan Smialowski, Afp
Política internacional

Otras barreras

Con el camino libre después de que sus rivales en la interna decidieran abandonar la competencia, Donald Trump tiene que hacer frente al rechazo de un sector del Partido Republicano y acercar a parte del electorado que está reticente a apoyarlo, ya sea por su falta de experiencia política o por su discurso. El otro gran obstáculo es Hillary Clinton, la candidata demócrata favorita y contra quien perdería en noviembre, según indican las últimas encuestas.
Norbert Hofer, candidato del Partido de la Libertad, ganador en primera ronda de las elecciones presidenciales del domingo en Austria. / Foto: Dieter Nagl, AFP
Política internacional

Nueva pulseada

Norbert Hofer, candidato del ultranacionalista Partido de la Libertad, fue el más votado en la primera vuelta de las elecciones en Austria, aunque las encuestas preveían el triunfo del economista Alexander van der Bellen, del partido ecologista Los Verdes, quien finalmente quedó en el segundo puesto. Por primera vez en la historia del país, el futuro presidente no será ni socialdemócrata ni democráta cristiano.
Partidarios de Bernie Sanders, en las afueras de una estación de metro de Brooklyn. Foto: Kena Bentancur, Afp
Política internacional

Estilo Bernie

Continúan las elecciones primarias en Estados Unidos, y el candidato demócrata Bernie Sanders parece acercarse lentamente a su rival, Hillary Clinton, que lidera el proceso desde el principio. El senador de Vermont encabeza una campaña dirigida especialmente a los jóvenes, con quienes dice identificarse -a pesar de que es el candidato más viejo de los dos partidos-. Se trata de una campaña que le funcionó con la juventud pero que, por el momento, no parece haberle sido útil para conquistar al resto del electorado. Esto obligó a su equipo a cambiar de estrategia en las últimas semanas.
Pedro Pablo Kuczynski, candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, el domingo, en Lima, Perú. • Foto: Martín Bernetti, Afp
Política internacional

Parecido no es lo mismo

El recuento oficial de votos en Perú confirmaba ayer lo que pronosticaban las encuestas de boca de urna el domingo: la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se enfrentará en segunda vuelta al candidato a la presidencia de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski. Los resultados ratificaron, además, que el fujimorismo sigue teniendo peso en el país y que la izquierda logró irrumpir en el mapa político gracias a la candidatura de Verónika Mendoza.
Geert Wilders, del Partido por la Libertad de Holanda, en Dordrecht, el 2 de abril. Foto: Remko de Waal, Afp
Política internacional

Extrema Europa

La recesión económica que atraviesa Europa, la crisis de los refugiados, la amenaza del terrorismo jihadista y la pérdida de popularidad de los partidos tradicionales son algunas de las causas que dieron impulso en el continente a partidos y movimientos de ultraderecha que suman simpatizantes mediante un discurso nacionalista, xenófobo y euroescéptico. El fenómeno abarca a nuevos y viejos partidos de la ultraderecha europea.
Verónika Mendoza, candidata presidencial de Perú por el partido Frente Amplio, en una rueda de prensa
para presentar a su equipo de gobierno, el 28 de marzo en Lima. Foto: Ernesto Benavides, Afp
Política internacional

Una de dos

La líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, sigue ocupando el primer lugar en las encuestas aunque aparece sin los votos suficientes como para quedarse con la presidencia en primera vuelta. Si esto se confirma en las elecciones del domingo, Fujimori, que sigue intentando despegarse del legado de su padre, tendrá que enfrentarse en balotaje con el candidato que ocupe el segundo lugar. Este puesto se lo disputan, según los últimos sondeos, el conservador Pedro Pablo Kuczynski y la izquierdista Verónika Mendoza.
Ted Cruz y su esposa Heidi durante un acto de campaña en Charleston, Carolina del Sur. Foto: Jim Watson, Afp
Política internacional

Las líneas generales

Faltan menos de ocho meses para las elecciones en Estados Unidos y los resultados de las primarias ya dibujan los posibles escenarios políticos. Mientras la campaña electoral se vuelve cada vez más feroz y, como suele pasar, también cada vez más mediática, candidatos demócratas y republicanos marcaron sus posiciones en temas centrales como la inmigración, la seguridad, la educación y las políticas sociales.
Política internacional

Donde hubo hielo

Desde La Habana, y horas antes de viajar a Argentina, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio un discurso en el que exhortó a los cubanos a ser los agentes de cambio de su sociedad y consideró que deben desarrollar ese papel amparados por una democracia plena. Después, el gobernante se reunió con miembros de la oposición cubana y otros representantes de la sociedad civil para escuchar “la voz del pueblo cubano” y no sólo la del gobierno de Cuba.
Raúl Castro y Barack Obama, ayer, en el Palacio de la Revolución, en La Habana, Cuba. Foto: Nicolás Kamm, Afp
Política internacional

Cambio de pisada

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, reunidos ayer en La Habana, coincidieron en su voluntad de continuar el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas. Para el mandatario cubano, el éxito de este proceso depende en gran medida del levantamiento del bloqueo económico a su país. Según Obama, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas significa, sobre todo, avanzar en la conversación sobre la situación de los derechos humanos en la isla.
Un indígena participa en una protesta para reclamar justicia, ayer, en Tegucigalpa, Honduras. Foto: Orlando Sierra, Afp
Política internacional

El grito de la tierra

El activismo en defensa del medioambiente y de los derechos de las comunidades indígenas ha costado en Honduras múltiples amenazas, intimidaciones y asesinatos. Las comunidades involucradas responsabilizan por estos hechos tanto a las grandes empresas que explotan los recursos naturales como al Estado hondureño y a otras estructuras de poder que los alientan y amparan.