La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, reafirmó este jueves las medidas tomadas por el gobierno en materia económica para frenar las consecuencias de la emergencia sanitaria. En particular puntualizó que, aunque “siempre se puede opinar que son insuficientes”, entiende “que son adecuadas”.

En el detalle de los 900 millones de dólares que se volcarán en 2021 con motivo de la epidemia, Arbeleche comentó, en Primera mañana de la radio El Espectador, que 47% del Fondo Coronavirus está siendo destinado a la salud. La jerarca detalló ese gasto de 420 millones de dólares: “Tenemos el plan de vacunación, que son unos 120 millones de dólares, y la preparación de camas en CTI y gastos vinculados y una partida importante de pago de los test diagnósticos, porque todos los test que se han aumentado son pagos por el gobierno”.

Del total del gasto, 14%, unos 130 millones de dólares, se destinará a la población vulnerable. Consultada sobre si el monto es suficiente tras un año durante el cual 100.000 personas pasaron a estar por debajo de la línea de pobreza, Arbeleche dijo que es “adecuado” y agregó que las medidas para esta población “comenzaron hace mas de un año, en marzo de 2020, con los apoyos que se dan dese el Ministerio de Desarrollo Social: hubo un aumento de 60% en los apoyos en transferencias”.

Para Arbeleche, “lo importante en este caso no es solamente este refuerzo que se está dando en 2021, sino que acá tenemos que ir a soluciones estructurales. Se inicia el 2020 y ante el sacudón de la economía, 100.000 personas se caen bajo la línea de pobreza. Está claro que hay temas estructurales que no están resueltos, y tenemos que ir a esa solución”.

La ministra fue consultada por la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de aumentar la carga tributaria a los más ricos para invertir en las áreas afectadas por el coronavirus, algo que Uruguay no ha aplicado. Arbeleche aseguró que mantuvo conversaciones con las autoridades del FMI, a las que se les trasladó la preocupación por “las recomendaciones que se hacen al barrer, sin tener las particularidades de los países”. Para Arbeleche, “el punto de partida” y “la carga tributaria de los países es distinto; las recetas no son al barrer, cada país tiene que tener su propia agenda y sus propias decisiones”.

“El gobierno ha sido bien claro: antes de ir por el aumento de impuestos a los trabajadores del sector privado tendríamos que asegurarnos de que ya hemos hecho absolutamente todo el esfuerzo en términos de ahorro y mayor eficiencia en el sector público, y todavía estamos lejos de eso”, opinó la ministra.

La jerarca detalló que “el año pasado el gobierno ahorró 660 millones de dólares, ahorro que nos permitió volcar recursos al covid y atender a sectores y empresas en situación más compleja. El esfuerzo del sector público puede continuar, no hemos optado por el camino de lo tributario y es una decisión propia de cada gobierno”.

Según la ministra, el objetivo está puesto en reactivar la economía y para eso desde su cartera se impulsan medidas de apoyo a “emprendimientos y las empresas y sectores afectados. En términos tributarios, son 160 millones de dólares que se ponen a disposición para que micro, pequeñas y medianas empresas y los sectores afectados puedan pasar la pandemia”. Además, recordó que se puso a disposición los “préstamos garantizados por el Estado”, entre os que se incluye ahora también a sectores afectados como el turismo, las fiestas y eventos, las actividades vinculadas a las clases presenciales y el deporte.