El senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto (CA), anunció este jueves en conferencia de prensa que hasta este momento lograron recolectar 312.825 firmas para habilitar el plebiscito que impulsa su partido, denominado “por una deuda justa”. Esto implica que superaron las cerca de 270.000 adhesiones (10% del padrón electoral) que establece la Constitución, pero el senador subrayó que la directiva de CA evaluó “la realidad que se está dando en el otro plebiscito para el que se presentaron firmas”, en referencia al de la seguridad social, “que lleva un descarte superior al 20%” de firmas por parte de la Corte Electoral, por lo que se pusieron como piso 350.000 firmas.

“Pensamos que con este número de firmas juntado por CA –que es superior al objetivo que nos habíamos trazado al comenzar la campaña, que era de 300.000– no tenemos la certeza de que realmente se vayan a validar las 276.000 y pico necesarias para que se convoque a plebiscito. Entendemos que lo más importante acá es que haya plebiscito, que el pueblo uruguayo tenga la oportunidad de decidir si quiere continuar o no con esta situación de abuso”, sostuvo Manini.

El líder cabildante subrayó que no pueden “arriesgar la posibilidad de que dentro de un par de meses” se les diga “que el descarte fue superior a lo admisible” y se queden sin plebiscito. Por lo tanto, dijo que resolvieron “asegurar que va a haber plebiscito, haya un descarte mayor o no”.

Agregó, entonces, que el plebiscito, de habilitarse, no se haría en la instancia del eventual balotaje de noviembre, cuyo plazo para entregar las firmas vence por estas horas, sino en la elección siguiente, que es la departamental del 11 de mayo de 2025. De todas formas, subrayó que la fecha de entrada en vigencia de la reforma que proponen “va a ser siempre el primero de marzo de 2025”, se vote cuando se vote. Por lo tanto, “al ciudadano de a pie de Uruguay, que necesita una solución a su problema, no le cambia sustancialmente que se vote en noviembre o en mayo”.

“No hay razón para vetar” el artículo 72 de la nueva ley de medios

En la conferencia Manini Ríos fue consultado por su postura ante un eventual veto del presidente Luis Lacalle Pou al artículo 72 del proyecto de la nueva ley de medios, sobre la “imparcialidad” de la información política, que fue incluido a pedido de CA, luego de que un diputado del Partido Nacional, Juan Martín Rodríguez, dijo que no le “extrañaría” que el mandatario procediera en ese sentido. Manini Ríos contestó que no va a opinar sobre una eventualidad, pero subrayó que está convencido de que “no hay ninguna razón para vetar un artículo que ratifica lo que todos los partidos políticos” firmaron hace menos de dos meses en el Palacio Legislativo “contra las fake news”.

Consultado por el comunicado de la Institución Nacional de Derechos Humanos, que expresó su “fuerte preocupación” por el artículo de la ley de medios por un “grave peligro de vulneración al derecho de libre expresión”, el senador dijo que “al igual que las declaraciones” de algunos políticos, piensa que “se equivocan”. “Me gustaría saber qué es lo que no les gusta: ¿que se diga que la información política tiene que ser veraz, equilibrada y plural? ¿Les gustaba la ley que todavía está vigente, que esa sí establecía un órgano de contralor y sanciones? No los recuerdo haber hecho declaraciones tan contundentes contra la ley vigente”, subrayó.

Por último, dijo que la nueva ley de medios tiene “otras muchas disposiciones que serían mucho más polémicas” que ese artículo, como “los números de frecuencias autorizados, que habilita cierta concentración, los procedimientos para extranjerización de medios, etcétera”.