Desde 2021 la cantidad de personas fallecidas por accidentes de tránsito ha estado en una meseta: ese año fueron 434; en 2022, 431; en 2023, 422; y finalmente, en 2024, volvió a aumentar a 434. A esto se suma que sólo en junio de este año fallecieron 47 personas por siniestros fatales, lo que supone el segundo mes más mortal de lo que va de 2025, después de marzo, cuando hubo 50 fallecimientos.
Ante estos números, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) apunta al aumento de instancias de educación vial en los centros educativos públicos, así como a la fiscalización –a través de la Ley de Faltas– y al sistema de permiso por puntos recientemente presentado, con el objetivo de reducir el número de personas que mueren en accidentes de tránsito.
Hace un mes, la Unasev presentó el Permiso Único Nacional de Conducir por Puntos, que fue aprobado por el Congreso de Intendentes y reglamentado por un decreto del Poder Ejecutivo. Se trata de un sistema de suma y resta de puntos para los conductores, que varía según la conducta al volante.
En ese marco, la Usina de Percepción Ciudadana elaboró un informe en el que recaba la opinión que tienen las personas sobre el permiso por puntos, su posible impacto en la seguridad vial y las medidas a tomar para reducir los accidentes de tránsito.
En primer lugar, más de la mitad de las personas consultadas dijeron estar al tanto de la implementación del permiso por puntos, 31% dijo haber oído algo pero sin conocer los detalles, y solamente uno de cada diez respondió que no está al tanto. Al desagregar entre Montevideo y el interior, 65% de los ciudadanos capitalinos conocen la iniciativa, mientras que entre los ciudadanos del resto del país el grado de conocimiento disminuye a 55%.
Consultados sobre el nivel de acuerdo con el cambio de sistema, 68% se mostró a favor y 22% dijo no estar de acuerdo ni en desacuerdo. El trabajo de la Usina resalta que, a mayor edad, mayor es el nivel de acuerdo, así como que los montevideanos están más a favor que quienes viven en el interior.
Ante la pregunta “¿Cómo evalúas el sistema de libreta por puntos?”, 65% contestó que lo valora positivamente, y una de cada cuatro personas está en una posición intermedia al evaluarlo, o sea que no lo hace ni a favor ni en contra. Las personas de 60 años o más son las que evalúan mejor el sistema, mientras que la población de entre 45 y 59 años lo hace en mayor medida de forma negativa.
En cuanto al impacto que pueda tener este permiso en la seguridad vial, 44% consideró que puede afectar de forma positiva, mientras que 39% dijo que “tal vez” podría hacerlo y 14% respondió que no tendría un impacto positivo.
Marcelo Metediera: se trata de un “número muy interesante”
En diálogo con la diaria, el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, dijo que “no está mal que haya mucha gente que desde el día cero está de acuerdo con una medida”. “Estamos hablando de que casi la mitad piensa que puede ser una solución; me parece que para el arranque del tema es interesante tener ese grado de aprobación”, consideró. A su parecer, se trata de un “número muy interesante”, aun cuando “todavía no está demasiado colectivizado en la gente”.
Por otro lado, al preguntar si es necesario tomar nuevas medidas ante los siniestros de tránsito, la gran mayoría de los consultados (84%) respondió que sí. El amplio consenso se refleja también al desagregar por nivel socioeconómico, según el lugar de residencia, y según la fuerza política que votó en las últimas elecciones.
En cuanto a qué tipo de medidas se podrían tomar, la encuesta de la Usina registró que las respuestas apuntan a cuestiones punitivas, como controles, sanciones o seguridad. A estas les siguen, en menor proporción, la educación, la infraestructura y la normativa.
En esa línea, 40% de las personas consultadas consideran que las medidas punitivas tienen efectos positivos en la reducción de los siniestros de tránsito, 37% respondió que tal vez y 15% opinó que no tendrían un efecto positivo.
- Leé más sobre esto: El Ejecutivo reglamentó la libreta de conducir por puntos: ¿cuáles son las sanciones y las posibilidades de recuperación?
El titular de la Unasev sostuvo que hay que tomar nuevas medidas, distintas de las que ya están, para reducir los siniestros de tránsito y que “haya un efecto real”. “Cuando hablo de [medidas] distintas no hablo de diferenciarnos de lo que se hacía, sino que la coyuntura obliga; los fallecidos, los lesionados y el aumento permanente desde 2020 obligan a que se tomen medidas distintas”, apuntó.
A su vez, la Usina consultó si las personas estarían de acuerdo con la aplicación de multas de tránsito cuyo valor fuera proporcional al valor del vehículo: 42% está de acuerdo, 33% está en desacuerdo y 19% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo. Asimismo, a menor nivel socioeconómico hay mayor nivel de acuerdo con la medida, mientras que a mayor nivel socioeconómico hay más nivel de desacuerdo.
Metediera señaló que, si bien las multas económicas por infracciones “deben existir”, “no están siendo la solución al problema”. El jerarca dijo que si se logra “materializar” el permiso por puntos, en sintonía con la educación vial, esto “va a permitir pensar en aplicar políticas distintas”. Una de ellas, señaló, podría ser analizar los valores de las multas, en caso de que un conductor alcance el máximo de puntos previsto.
A su vez, Metediera indicó que las medidas que está planteando la Unasev no están siendo ejecutadas aún, sino que se está trabajando para su implementación. Estas son la educación vial, la fiscalización, el permiso por puntos, la aplicación y actuación de la Justicia aplicando la Ley de Faltas, las unidades locales de los territorios. “Esas cosas que en conjunto van a resolver, aunque ninguna de ellas por sí sola”, resaltó.
Ficha técnica
El relevamiento se hizo con una muestra de 500 personas, entre el 15 y el 18 de agosto de 2025. La muestra se seleccionó con base en estratos de sexo y edad y es representativa de la población nacional mayor de 18 años. Las respuestas fueron recogidas mediante protocolos automatizados de pregunta y respuesta por Whatsapp y monitoreadas con llamadas telefónicas.