La autocrítica del Partido Nacional (PN) por haber perdido el balotaje en noviembre de 2024, con su fórmula conformada por Álvaro Delgado y Valeria Ripoll, sobrevuela las filas blancas casi desde el primer minuto en el que se conocieron los resultados aquella noche de domingo; pero lo cierto es que hasta el momento, formalmente, no se habían anunciado los pasos a seguir para el análisis de la derrota.
Finalmente, este lunes, luego de la reunión del directorio del PN, Delgado –su presidente– anunció en una conferencia de prensa que aprobaron un “cronograma”, que empezará este sábado, “vinculado a jornadas de análisis, autocrítica y oportunidades de mejora”. “Ustedes recuerdan que nos comprometimos a ese proceso después de que terminara todo el ciclo electoral y que se eligiera al nuevo directorio, viendo qué cosas se pueden corregir, qué cosas hay que reafirmar y qué cosas nuevas hay que hacer en función de las realidades electorales”, sostuvo.
Delgado explicó que el proceso de autocrítica se va a organizar en cinco regionales, “con la estructura partidaria en todo el país”. La primera etapa empieza la próxima semana en Río Negro, Soriano, Colonia, San José y Flores, con los dirigentes, alcaldes, ediles y legisladores de cada uno de esos departamentos.
Delgado informó que el proceso terminará el 15 de noviembre en Montevideo y Canelones y subrayó que, en primera instancia, se contará “con una presentación técnica, profunda”, de la empresa consultora Opción, dirigida por Rafael Porzecanski, que hizo “un análisis de opinión pública con todo el bagaje y el archivo vinculado al comportamiento electoral en cada una de las instancias, por departamentos, por sectores”, etcétera.
El excandidato sostuvo que se trata de un “arranque serio de proceso de autocrítica”. “Obviamente, los que van a participar van a poder hacer uso de la palabra. Es un partido que, con mucha humildad, escucha, aprende y mejora”, subrayó. Luego insistió en que la autocrítica se hará “bien abierta”, con una participación “bien importante” y no “entre cuatro paredes ni en el directorio”. Por último, Delgado dijo que el proceso de autocrítica se hará “de forma seria, respetuosa, fraterna y en unidad”.
Ruido blanco
De todas maneras, apenas se hizo el anuncio público, en filas blancas aparecieron voces discordantes, como la del senador Sergio Botana (Alianza País). En diálogo con la diaria, Botana consideró que la hoja de ruta de la autocrítica anunciada es “tardía e insuficiente”, porque “el debate sobre estas cuestiones debió ser el día de la elección del directorio” blanco, a fines de junio, en una jornada en la que “estaban todos los representantes de la soberanía partidaria” (los casi 500 convencionales elegidos en la interna de 2024), que “representan el sentir del militante blanco, el que conoce todos los pagos”.
“Lo importante era escucharnos entre todos, no dentro de una misma zona. La gente de Cerro Largo quería escuchar a la del litoral y las diferentes realidades de cada uno, [pero] esa oportunidad quedó vedada”, subrayó. Además, Botana también criticó que se parta de una encuesta encargada porque implica una “inducción”, y “esas cosas terminan limitando bastante el debate”. “Es mucho mejor el debate cordial y respetuoso, pero bien libre. Parametrizado no es de blancos”, finalizó.
A su vez, una fuente del directorio blanco señaló a la diaria que este lunes se trabajaron los aspectos operativos para terminar de articular las reuniones de las regionales, y apuntó que hay quienes plantearon “tratar más específico y más a fondo” el tema en Montevideo y Canelones, porque “son realidades distintas”. Agregó que en esos departamentos “hay otros aspectos que inciden, mucho más estructurales”, con una consolidación “muy fuerte” del Frente Amplio, que no necesariamente están relacionados con los factores del anterior período de gobierno.
La fuente agregó que “está claro que el punto de partida es el documento de Porzecanski”, del que se elaborará un resumen para presentar ante los que integrarán las reuniones de la autocrítica: básicamente, los miembros de las departamentales nacionalistas de cada región, como señaló Delgado. La fuente dijo que el informe de Opción “es muy general y muy abarcativo”. Agregó que el documento no tiene “una conclusión específica” sobre la derrota, pero “insinúa” que, por ejemplo, la conformación de la fórmula quizás no fue “determinante” en el resultado.
En tanto, la fuente blanca señaló que en el estudio se marcan “algunos aspectos vinculados al gobierno” de Luis Lacalle Pou que afectaron a la gente a la hora de la votación. Uno de ellos fue “una esperanza mayor en los resultados de seguridad”, así como “en materia económica”, porque el estudio marca “algún elemento que refleja cierta infelicidad de la gente” en ese sentido, finalizó.