“Creo que quedó claro lo que dijo el presidente”, respondió en rueda de prensa este jueves el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, consultado sobre las afirmaciones que realizó Yamandú Orsi respecto de la política de seguridad de Nayib Bukele en El Salvador durante el ciclo Desayunos de Búsqueda y las posteriores aclaraciones que brindó en el programa radial Fácil desviarse.

Sánchez afirmó que la violencia y el crimen organizado “es uno de los principales problemas del continente latinoamericano, que es el más desigual del mundo y uno de los más violentos”, y “cuando la situación de violencia se desborda porque los estados o las democracias no pueden contenerla, la gente muchas veces termina en esta dicotomía de discutir: 'quiero más seguridad, la cambio por menos libertad'”. “Y ese es un camino por el que no se puede avanzar, pero para eso hay que estar atentos y actuar, y ver las distintas experiencias que hay en el mundo. Una de ellas, por supuesto, es la de El Salvador, para entender que el camino no puede ser renunciar a la libertad para tener seguridad. Tenemos que garantizar, en el marco del Estado de derecho, que todos nuestros ciudadanos se sientan seguros”, complementó el secretario de Presidencia.

Reiteró que no se está planteando aplicar esta propuesta en Uruguay, sino alertar sobre que si no se atienden y se logra resolver los problemas de seguridad, “lo que termina sucediendo es que las sociedades dicen: al final la política no me resuelve los problemas reales que yo tengo”.

En este contexto, Sánchez se refirió al Plan Nacional de Seguridad. El miércoles, en el marco de la discusión del presupuesto del Ministerio del Interior en la Cámara de Senadores, la oposición cuestionó que el gobierno todavía no haya presentado un plan. “No estamos demorando. El plan va a comenzar con el presupuesto nacional, que por suerte se ha aprobado y está bastante avanzado en el Senado, y comienza el 1° de enero. Ese día se comienza a gestionar el conjunto de acciones políticas y programáticas por las cuales este gobierno se presentó a las elecciones nacionales y le solicitó a la ciudadanía que nos votara”, remarcó Sánchez.

Sobre las críticas de la oposición, el secretario de Presidencia consideró que esta “hace su trabajo”. “Cada vez que el presidente dice una cosa, hay actores de la oposición que lo critican. Si dice A porque dice A, si dice B porque dice B, y hay quienes creen que esa es la tarea de la oposición, estar en una crítica sistemática. Hay otros, también de la oposición, que han estado trabajando, aportando”, señaló, aunque evitó dar nombres. Agregó que una muestra de esto es que el presupuesto en el Senado se aprobó con 26 votos en 29 presentes, “y eso habla de que hay quienes ejercen la oposición de una manera y otros de otra”. El único sector que no votó el presupuesto en general fue el colorado Unir para Crecer, liderado por el secretario general del partido, Andrés Ojeda.

Sánchez también fue consultado por la respuesta que dio Orsi cuando le consultaron por la muerte de un policía en el Cerro; el presidente dijo que desconocía el hecho, y unos días después explicó que no había mirado el celular y no había visto el reporte sobre lo sucedido que le había enviado su equipo. “El presidente está informado de todos los eventos relevantes, pero también ha sido parte de una lógica instalar esta idea de que el presidente no manda. Creo que quedó bastante claro que quien manda en la Torre Ejecutiva y en el gobierno es Yamandú Orsi”, respondió Sánchez.