La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores recibió ayer a un equipo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), encabezado por la ministra Fernanda Cardona, en una nueva semana de comparecencias de delegaciones ministeriales para tratar el presupuesto quinquenal.
Al finalizar la comparecencia, la ministra Cardona explicó en rueda de prensa que el articulado del proyecto de presupuesto que corresponde a la cartera pone énfasis en la “elaboración de una política industrial”, que sea “de mediano y largo plazo”. Afirmó que “gran parte de la situación estructural de la industria tiene que ver con no tener una política desde hace más de diez años”.
“Cuando en febrero [la empresa] Yazaki cerró –en marzo asumimos– el primer informe que tuvimos de la Comisión de Industria decía que esa era la quinta empresa que cerraba”, manifestó la jerarca. “No nos puede volver a pasar, tenemos que tener una robustez en los datos y tenemos que tener gente que esté monitoreando a tiempo la industria”, agregó.
Cardona se refirió al desarrollo de la matriz energética de los últimos años, que fue una política “consensuada, multipartidaria, de largo plazo”. Acotó que “lo mismo tenemos que reproducir en industria y en telecomunicaciones”.
La ministra señaló que hay que “hacer una revisión del marco regulatorio” y “aggiornar normativa a la realidad actual, como parques industriales, zonas francas, parques científicos tecnológicos, promoción de inversiones”. Añadió que a “los países que les va bien en el mundo, no importa quién esté gobernando o cuál pueda ser su ideología, tienen una política industrial, y estoy hablando desde China hasta Estados Unidos”.
Otro aspecto del proyecto de ley para este ministerio son las pymes (pequeñas y medianas empresas), que según Cardona “es uno de los más grandes entramados” en el país. Representan el 95% de las empresas, pero además “son las que generan la mayor cantidad de empleo formal y están en todo el país”, destacó. La ministra indicó que surge de las reuniones con pymes –muchas de ellas en el interior del país– que “no tienen acceso a tecnología o no saben dominarla”.
De las 63 prioridades asumidas por el gobierno, cuatro están vinculadas a la cartera: política industrial que impulse la innovación y el empleo de calidad, un trámite en línea único para las habilitaciones de las mipymes en las intendencias, que el 50% del transporte público sea eléctrico en 2030 y la instalación de empresas tecnológicas en TIC (tecnologías de la información y la comunicación) e inteligencia artificial (IA), según publicó el MIEM en su cuenta de X.
Botana: “Un buen esfuerzo” del MIEM
El senador nacionalista, Sergio Botana, declaró a la diaria que desde la oposición ven “un buen esfuerzo del Ministerio de Industria, que está atendiendo los temas”, y un intento “de abarcarlos de manera completa”.
Consultado sobre la creación de una política industrial, el senador expresó que visualizan favorablemente la iniciativa, pero que existe “una dificultad que es el enorme costo que tienen que afrontar las empresas, con un Estado excesivamente grande, por muchas regulaciones que hay que ir sorteando permanentemente y que todas implican demoras que son costos de tiempo, además de la falta de competitividad en la economía uruguaya”.
Argumentó que “el problema es que el gobierno está haciendo crecer el gasto público, crecer los impuestos; entonces, de verdad que el propio gobierno está mostrando un camino que es altamente inconveniente”.
Respecto a la revisión del marco regulatorio en las industrias, Botana expresó que “Uruguay no precisa más regulaciones, precisa desregular, [porque] está sobrerregulado”. “Lo que hay que revisar es ese marco regulatorio para ver cuáles son las trancas que se pueden quitar”, añadió.
Por otro lado, Botana mencionó que en el capítulo sobre comunicaciones existen preocupaciones. Una tiene que ver con funciones de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, que pasarían a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones. “Esto de verdad complicaría las cosas en el futuro, porque las comunicaciones son un tema sumamente delicado, no puede estar en manos del poder político. Si está en la Ursec está bien, porque hay control político”, dijo Botana.
Por último, indicó que presentaron un aditivo para que la publicidad de los organismos para el interior sea del 20% o de 10% si el organismo está en competencia. En cuanto al desarrollo de las pymes, también presentaron un aditivo “para que las universidades privadas también participen del Consejo de las Pymes, y creo que no va a haber mucha oposición”, contó el senador.
¿Qué pasa con el pórtland en Ancap?
Consultada sobre el contexto del negocio del pórtland en Ancap y el pedido de comparecencia de las autoridades ministeriales a comisión que realizó el diputado colorado y exsubsecretario de Industria, Walter Verri, la ministra dijo que el legislador le avisó y que está “absolutamente de acuerdo en venir”, y adelantó que será el 17 de diciembre.
Además, mencionó que “Ancap tiene propuestas que viene trabajando tanto con Fancap (sindicato de Ancap) como con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto” y se “tomarán decisiones que en algún momento puedan revertir la realidad del pórtland en Uruguay sin perder puestos de empleo”, explicó.
- Leé más sobre esto: Cardona sobre Ancap en el gobierno de Lacalle Pou: “Cuando se necesitó planificar con gestión, tuvieron números negativos”
Actualmente señaló que se trabaja en “cómo vamos a gestionar con escenarios posibles, serios, con datos, con mercado y para poder tener una propuesta de trabajo”. Recordó que “el año pasado terminamos con números negativos, tanto en lo que fue el balance de Ancap en general” como el “pórtland en particular”.
Botana opinó que “el único camino es el de vender las acciones de Cementos del Plata; ya se intentó en el período pasado sin éxito, lamentablemente el sindicato presiona fuertemente para no cambiar la situación actual”. “El cemento vale el doble que en cualquier lugar del mundo, se pierde muchísimo empleo en la construcción, los únicos que están seguros son los trabajadores públicos de Ancap”, señaló.