El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participará este domingo 9 en la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Esta cuarta cumbre entre ambos bloques, que se celebra dos años después de la tercera, apunta a retomar la periodicidad que se había perdido, luego de los primeros encuentros de 2013 en Santiago de Chile y de 2015 en Bruselas, Bélgica. La antesala, no obstante, ha estado marcada por las ausencias previstas de figuras de peso de los dos bloques.

“Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre Celac/Europa fracase”, manifestó en X el mandatario colombiano, Gustavo Petro, quien ocupa actualmente la presidencia pro témpore de la Celac y, por lo tanto, coorganiza la cumbre junto con el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó esta semana su asistencia a la cumbre, que “sólo tiene sentido, en este momento, si discutimos esta cuestión de los buques de guerra estadounidenses en los mares de América Latina”, afirmó, en referencia al despliegue militar de Estados Unidos frente a las costas venezolanas. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, también participará en la cumbre.

Sin embargo, no participarán la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el chileno Gabriel Boric, el argentino Javier Milei, el presidente interino de Perú, José Jerí, y el propio presidente de la República, Yamandú Orsi, quien sí asistirá este sábado a la asunción del boliviano Rodrigo Paz.

Del lado europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tampoco asistirá y será representada por la alta representante para la política exterior de la UE, Kaja Kallas. No asistirán tampoco el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

La cumbre entre la UE y la Celac se superpone con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que tendrá lugar a partir de este lunes en la ciudad de Belém do Pará, en Brasil.

De todos modos, desde la UE llaman a “no perder de vista” la importancia de los temas que abordará la cumbre, a pesar de las ausencias. El bloque europeo apuesta a redoblar la cooperación con los 33 países que integran el bloque latinoamericano y caribeño, con los que “tenemos mucho que ofrecernos mutuamente”, según señalaron a la diaria fuentes de la UE.

Lubetkin: la cumbre será “extraordinariamente representativa”

En diálogo con la diaria, el canciller Lubetkin consideró que la cumbre será “extraordinariamente representativa” y destacó que “la inmensa mayoría de los países” serán representados por sus primeros mandatarios.

“En un momento en el que el mundo corre el riesgo de replegarse sobre sí mismo, esta cumbre se erige en sólido testimonio de la profundidad, madurez y vitalidad duradera de la asociación entre América Latina, el Caribe y la UE”, sostuvo Costa, el presidente del Consejo Europeo.

La defensa del multilateralismo es uno de los principales temas de la cumbre, además de la transición energética, la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, el comercio y las iniciativas de inversión.

Para Lubetkin, “el menú es tan amplio que lo importante es sumar capacidades de dos regiones, que son fuertes, para poder trabajar en conjunto”. El canciller consideró que la reunión en Colombia “tiene que ser una fase mayor de concreción” y sostuvo que la declaración final incluirá aspectos para “trabajar en una hoja de ruta futura” y “profundizar en áreas concretas”.

“Esta es la fase en la que se trata de ser bien concreto y no solamente hacer declaraciones genéricas. Más allá de los acuerdos que se pueden hacer sobre los temas de multilateralismo, paz, etcétera, yo creo que en el ámbito de la cooperación tenemos que ser muy concretos. Es en lo que deseamos que se avance en esta reunión”, planteó Lubetkin.

Los acuerdos que se alcancen en Santa Marta serán ejecutados por la próxima presidencia pro témpore de la Celac, que será ocupada por Uruguay en abril de 2026. “Veremos cuáles puntos concretos nosotros podremos impulsar durante la presidencia que tomaremos”, señaló el ministro al respecto.

Lubetkin informó que la delegación uruguaya mantendrá diversas reuniones bilaterales con el foco en dos bloques: los países del Caribe –principalmente el Caribe inglés–, de los que “nos habíamos alejado un poquito”, y los países de la UE, de cara a la inminente aprobación del acuerdo comercial con el Mercosur.

“Vamos a tener múltiples [reuniones] bilaterales con países europeos comunitarios para seguir avanzando y madurando para que, efectivamente, se llegue al acuerdo en los tiempos que desearíamos –no solamente nosotros, sino todos los países del Mercosur y la mayoría de los países de la UE–, que es antes de Navidad”, adelantó.

“Uruguay tiene clara su posición: hay que bajar todas las tensiones”, afirmó Lubetkin sobre el despliegue estadounidense en el Caribe

Según supo la diaria, el aspecto de la seguridad, además de integrar la declaración conjunta de cierre, motivaría una declaración no vinculante, de carácter político, para profundizar sobre la importancia de la cooperación en esa materia, así como en el desafío de abordar el crimen organizado.

Del mismo modo que la cumbre de 2023 estuvo marcada por la condena a la guerra entre Rusia y Ucrania, se espera que en esta oportunidad se aborde la situación de tensión en el Caribe. De hecho, es probable que tenga lugar una reunión de líderes del Caribe para tratar ese tema en particular.

Consultado al respecto, Lubetkin dijo que los hechos en el Caribe, al igual que la situación de Ucrania, estarán comprendidos en la declaración final, que continúa en discusión.

“Somos una zona de paz, no necesitamos guerra aquí. El problema que existe en Venezuela es un problema político que debe resolverse en política”, sostuvo, por su parte, Lula, quien afirmó que asistirá a la cumbre con el objetivo de “defender a los países de América Latina”.

Consultado sobre si Uruguay prevé incorporar el tema en su pronunciamiento en la cumbre, Lubetkin respondió: “Vamos a ver cuál es la resolución de consenso que logramos, que me parece lo más importante”. El canciller sostuvo que “Uruguay tiene clara su posición: hay que bajar todas las tensiones”. Destacó que Uruguay es un país de diálogo y, en ese sentido, dijo que “puede jugar un rol importante en todo esto y debe jugarlo si efectivamente hay condiciones” para eso.

Sobre los ataques de Estados Unidos a supuestas embarcaciones de narcotraficantes venezolanos, fuentes de la UE señalan que, si bien comparten el objetivo de desmantelar las redes del crimen organizado, las acciones deben respetar el derecho internacional y los principios de soberanía que integran la Carta de Naciones Unidas.