La Comisión Especial de Lavado de Activos de la Cámara de Diputados recibió el viernes a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, para que aportara su opinión sobre el proyecto que introduce cambios a la ley de lavado de activos. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

Ferrero se refirió en particular, entre otros puntos, a la Fiscalía Especializada en Delitos de Lavado de Activos, que el proyecto propone eliminar. Señaló que antes de la creación de esa fiscalía, era la de Estupefacientes la que tenía la mayor cantidad de casos de delitos de lavado. La normativa le encomendaba a la Fiscalía de Estupefacientes –de la que Ferrero estuvo al frente muchos años– realizar una investigación económico-financiera en forma paralela.

“Claro, estas investigaciones son reservadas. O sea que cuando son detenidas estas personas –que son narcotraficantes– con un cargamento al lado, obviamente que recién ahí –por haber sido reservada la investigación– se enteran de que nosotros les estuvimos estudiando absolutamente todo el patrimonio”, indicó Ferrero, según consta en la versión taquigráfica de la sesión, a la que accedió la diaria.

Cuando se creó la Fiscalía Especializada en Lavado, se le dio “una chance al abogado del narcotraficante enorme, porque él ya va a saber y va a tener –mientras dure esa investigación que va a tener el de lavado– la oportunidad de ir sacando bienes de la manera que quiera, con los testaferros que quiera. O sea, le estoy dando un aviso, y esa fue mi preocupación” en su momento, señaló Ferrero. “Aunque tengamos una investigación que lleva 48 horas, toda la evidencia, y que la persona haya aceptado hacer un proceso abreviado, no podemos ir por el Lavado de Activos, porque lleva mucho más tiempo”, advirtió.

Consideró que “lo más preocupante” es que esta fiscalía especializada recibe “mucho dinero” y “no se tiene ningún caso para avanzar”. “Tengo una Fiscalía que tiene un costo de 17 millones (de pesos) con un solo caso. Estamos todos locos”, cuestionó.

Por otra parte, la fiscal de Corte opinó que debería crearse una norma “respecto al tema de los honorarios” de los abogados “vinculados con las grandes organizaciones criminales”. “Contemplar que algún abogado puede integrar la organización criminal y esté lavando el dinero”, apuntó.

Agradecimiento por la creación de la Escuela de Fiscales

Durante la sesión, Ferrero se mostró “agradecida” con el sistema político por haber incluido en el presupuesto y votado en Diputados la creación de la Escuela de Fiscales. “Es el único país de toda Sudamérica que no tiene escuela de fiscales. Es una cuestión que va a marcar un antes y un después y nos va a dar otro rendimiento, otro aplomo”, destacó.

“El fiscal o el magistrado tienen que formarse, digo yo; no sólo serlo y parecerlo, sino formarse en todo, en absolutamente todo: cómo encarar un caso, cómo expresarse, todo lo que implica ser fiscal. Entonces, con una escuela va a ser diferente porque, además, vamos a hacer intercambios con otras escuelas de Sudamérica y vamos a lograr un salto de calidad”, resaltó Ferrero.