La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes recibió este miércoles a las autoridades de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) como parte del orden del día. La comparecencia tenía como objetivo informar sobre la puesta en pausa del acuerdo de cooperación entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén, alcanzado en diciembre de 2024 durante el gobierno anterior, que establecía la instalación de una Oficina de Innovación y Emprendimiento en la capital israelí.

El diputado por el Partido Colorado e integrante de la comisión Felipe Schipani dijo en rueda de prensa que en la decisión de la suspensión “primó lo político y quizá no lo técnico, no lo científico, lo vinculado a la innovación”. Agregó que la determinación fue “tomada por el gobierno y no tanto por las autoridades de la ANII” como “autoridades técnicas”.

Schipani expuso que las autoridades de la ANII dijeron en la comisión que la Universidad Hebrea tomó conocimiento de la decisión mediante la prensa, por lo que “estamos en un modus operandi que ya se ha transformado en habitual, igual que con el tema de Cardama”, señaló.

En este sentido, el diputado expresó que “no es un procedimiento adecuado, porque si uno tiene un acuerdo y va a rescindirlo, a suspenderlo o a modificarlo, tiene que comunicarlo previamente”. Esta acción “es una muy mala reputación que adquiere el país a través de estos procedimientos”, consideró.

El canciller Mario Lubetkin comunicó en una rueda de prensa en agosto que la razón de la suspensión del acuerdo se debía al conflicto en la Franja de Gaza. Ante esto, Schipani dijo que “la Universidad Hebrea es una universidad autónoma”, por lo que “tomar una represalia política con una institución que nada tiene que ver con el gobierno [de Israel] creo que es un profundo error” y “tomar la ciencia como un botín de disputa geopolítica creo que es un groso error del gobierno”, aseguró.

Respecto de la información que se manejó sobre que no había actividades transcurriendo en Jerusalén, el diputado declaró que, al haberse concretado el acuerdo a fines del año pasado, “la mayor parte se desarrolló en el actual período de gobierno con las actuales autoridades”, por lo que “me queda la impresión de que no hubo desde el inicio de esta gestión mucha voluntad para avanzar en ese acuerdo”, sostuvo.

Schipani anunció que conversará con los legisladores de la comisión para convocar al canciller Lubetkin y al ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, para que se informe “cuál va a ser el futuro de este acuerdo, que es muy importante para el país, es un acuerdo suscrito con una de las principales universidades del mundo”.

El acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea

El presidente de la ANII, Álvaro Brunini, dijo a la diaria en agosto que la decisión de la suspensión fue tomada entre el Poder Ejecutivo y la agencia. El acuerdo firmado por el directorio anterior a fines del año pasado fue genérico, y luego se “empezó a discutir un acuerdo específico”, pero no se llegó a la firma.

Este consistía en el alquiler por un año de la oficina en Jerusalén y la realización de una serie de cursos de innovación y emprendimiento para estudiantes universitarios y emprendedores, señaló Brunini. Sostuvo que lo usual es que los fondos se transfieran luego de firmar el acuerdo específico, que no ha sido aprobado y ahora está en pausa, al igual que la ejecución de los cursos. La iniciativa tuvo un aporte total de 129.688 dólares, según consta en el acta de la sesión del directorio anterior de la ANII.

Desde el actual han considerado que el acuerdo con la universidad israelí “es un mal acuerdo, porque no es de cooperación”, dijo Brunini. Remarcó en una entrevista a radio Sarandí, en agosto, que fue erróneo que “haya sido decidido por el presidente de la República y no a partir de un análisis de la ANII”. También en ese momento el presidente de la ANII señaló que “el origen no fue técnico, sino que fue político”.