El sábado 1° de marzo se cumplirán 98 días desde que la fórmula de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, por el Frente Amplio, resultó ganadora de la segunda vuelta de las elecciones nacionales, con el 49,8% de los votos.

Tres días después de su victoria, el presidente electo se reunió por primera vez con quien será su antecesor, el presidente Luis Lacalle Pou, para dar inicio a la transición de gobierno, que se profundizó con el anuncio de los 14 ministros designados, el 15 de diciembre.

El gobierno electo trasladó su sede de trabajo al edificio Plaza Alemania, en el barrio Palermo, donde se hizo gran parte de los anuncios referidos a los equipos de cada cartera y las declaraciones de los futuros ministros.

La transición no estuvo exenta de polémicas y roces entre las autoridades entrantes y salientes. Una de ellas, relativa al propio proceso de traspaso de mando, se debió a la falta de información suministrada por los jerarcas del gobierno a sus predecesores. Los ministros designados de Industria, Economía y Educación fueron algunas de las autoridades que advirtieron lentitud en la transición de sus carteras. Pero la decisión del gobierno saliente de firmar el contrato con el Consorcio Aguas de Montevideo para la construcción de una planta potabilizadora en Arazatí, San José, fue la controversia más grande entre las dos administraciones.

Con todo, este sábado, Yamandú Orsi asumirá su mandato, que se extenderá hasta el 1° de marzo de 2030, en un acto que comenzará en el Palacio Legislativo y finalizará en el Auditorio Nacional del Sodre. Inicialmente, estaba previsto que culminara en la plaza Independencia, pero debido al pronóstico meteorológico, que anuncia lluvia para ese día, hubo un cambio de planres este miércoles.

¿Cómo será el traspaso de mando?

Sobre las 14.00, en el Palacio Legislativo, el presidente y la vicepresidenta electa, ante ambas cámaras, reunidas en Asamblea General, prestarán el “Compromiso de Honor” y firmarán el acta, según lo establece el Manual de Ceremonial Público. Si así lo deseara, el nuevo presidente de la República podrá dirigirse a la Asamblea.

Al tomar posesión de sus cargos, Orsi y Cosse pronunciarán la siguiente declaración: “Yo, N. N., me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República”.

Una vez juramentados, Orsi y Cosse abandonarán el Palacio Legislativo para dirigirse, por avenida del Libertador, a la plaza Independencia para el traspaso de banda presidencial y la firma de actas de los ministros entrantes.

Se espera que arriben a las 16.30 a la plaza, donde Lacalle Pou y la vicepresidenta saliente, Beatriz Argimón, los recibirán para el traspaso de mando. En el escenario, Orsi recibirá la banda presidencial por manos de Lacalle Pou y dará comienzo a su mandato como presidente de la República.

En el Palacio Estévez se llevarán a cabo los saludos protocolares y, posteriormente, está previsto que el presidente Orsi, se dirija a plaza Independencia para saludar a la ciudadanía y disfrutar del espectáculo artístico anunciado.

“En caso de que las condiciones climáticas lo obliguen, está previsto el uso del Auditorio Nacional Adela Reta como espacio alternativo para el desarrollo de la ceremonia de cambio de mando”, informaron desde el equipo del gobierno electo.

Del Palacio Legislativo al Auditorio Nacional del Sodre en auto eléctrico

El presidente y la vicepresidenta recorrerán el trayecto desde el Palacio Legislativo hasta el auditorio del Sodre en un vehículo eléctrico, como señal de que la transformación energética “es un tema relevante para el mundo que se viene”, según explicó el futuro secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

¿Qué mandatarios internacionales asistirán a la ceremonia de asunción?

El designado ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, aseguró en una conferencia de prensa que, “desde el punto de vista internacional, de la presencia de presidentes, reyes y primeros ministros, va a ser la ceremonia de mayor participación histórica desde que reinició la democracia en 1985”. Adelantó que participarán por lo menos 14 presidentes y 185 “representantes extranjeros”, así como “decenas y decenas de empresarios de primer nivel”.

Lubetkin confirmó la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Gustavo Petro (Colombia), José Raúl Mulino (Panamá), Bernardo Arévalo (Guatemala), Xiomara Castro (Honduras) y Luis Abinader (República Dominicana).

Por el contrario, el presidente argentino, Javier Milei, no asistirá al traspaso de mando presidencial. Fuentes cercanas al mandatario confirmaron a La Nación que “no está previsto que asista”, ya que necesitará “tiempo para armar su discurso”, que pronunciará ante la Asamblea Legislativa durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, a las 21.00 del mismo sábado 1° de marzo.

El presidente Donald Trump anunció quiénes integrarán la delegación que viajará a Montevideo para asistir a la ceremonia de asunción en su nombre. La comitiva estará encabezada por Katie Boyd Britt, senadora del estado de Alabama, y conformada por la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton, embajadora de Estados Unidos en Uruguay; el funcionario principal de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de los Estados Unidos, Frank Cartwright Weiland; la asistente especial del Presidente de los Estados Unidos, Morgan DeWitt-Snow; y Cate Dillon, quien se desempeña como el “enlace” de la Casa Blanca para el Departamento de Estado de los EE.UU.

De Europa estarán presentes el rey Felipe VI de España, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan. En tanto, con respecto a los países asiáticos, el futuro canciller confirmó que asistirá un “enviado especial” del presidente de China, Xi Jinping, así como “altos funcionarios” de la República Islámica de Irán y el ministro de Asuntos Exteriores de India, Subrahmanyam Jaishankar.

¿Cuándo asumen los ministros de Orsi?

Normalmente, los actos de asunción de los ministros y subsecretarios de Estado se realizan el 2 de marzo. Sin embargo, el nuevo período de gobierno comienza con la particularidad de que ese día es doming, y el lunes y martes, 3 y 4 de marzo, son feriados laborables de Carnaval, por lo que los ministros del gobierno de Orsi asumirán sus puestos a partir del miércoles 5 de marzo.

De acuerdo con el cronograma al que accedio la diaria, el primer ministro en asumir será Gabriel Oddone, titular de Economía y Finanzas, el miércoles a las 15.30 en la sede del ministerio. La jornada continuará a las 17.00 con la toma de posesión del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, seguido por su par de Interior, Carlos Negro, a las 18.30, ambos en sus respectivos ministerios. El primer día de asunciones ministeriales finalizará con el acto del Ministerio de Educación y Cultura en el Auditorio Nacional del Sodre a las 20.00 para la asunción del ministro José Carlos Mahía, que tendrá un espectáculo artístico.

Las asunciones del jueves 6 de marzo serán todas en las sedes de cada cartera. La primera será la del ministro de Trabajo, Juan Castillo, a las 14.00. Continuará con la asunción del ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, a las 15.30, y a las 17.00 será el turno del titular del ministerio de Desarrollo Social, Gonzalo Civila. A las 18.30, asumirá el ministro de Turismo, Pablo Menoni y, para cerrar el día, a las 20.00 el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti.

El viernes 7 de marzo, en la previa del Día Internacional de la Mujer, asumirán todas las ministras que conforman el gabinete. A las 12.30, tomará posesión de su cargo la titular de Vivienda, Cecilia Cairo, en el barrio Campo Galusso. Posteriormente, en sus ministerios, asumirán: la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, a las 15.30; la jerarca de Defensa, Sandra Lazo, a las 17.00; la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, a las 18.30; y a las 20.00 la ministra de Industria, Fernanda Cardona.

¿Quién es Yamandú Orsi?

Yamandú Orsi es profesor de Historia. Se convirtió en intendente de Canelones en 2015 y en 2020 renovó el mandato en la comuna con 180.200 votos canarios. Antes había ejercido durante diez años la secretaría general de la intendencia. Forma parte del Movimiento de Participación Popular (MPP) desde 1989 y en 2004 fue elegido primer suplente de Diputados por la lista 609.

Su precandidatura fue apoyada por numerosas agrupaciones de cara a las elecciones internas, cuando, con 247.295 votos, se convirtió en el candidato único del Frente Amplio y completó la fórmula presidencial con Carolina Cosse. En octubre, en la primera vuelta de las elecciones, alcanzaron el 43% de los votos y definieron el balotaje con la fórmula del Partido Nacional, en representación de la coalición republicana, encabezada por Álvaro Delgado y Valeria Ripoll.

En el plano personal, Orsi está casado con Laura Alonso Pérez, con quien tiene dos hijos (mellizos). Si bien su compañera no participa en la actividad política, el presidente electo ha manifestado que no descartan que en algún momento pueda “colaborar” desde un perfil distinto al de él.

Orsi adelantó que no residirá de forma permanente con su familia en la residencia presidencial de Suárez y Reyes durante su gobierno. Aunque reconoce que implicará tener que desplazarse desde su hogar en la ciudad de Salinas hacia Montevideo, la decisión está basada en la intención de que sus hijos cursen la educación secundaria en la localidad canaria.