La Comisión de Industria del Senado recibió ayer a la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. Si bien la convocatoria tenía como fin abordar la situación de la industria frigorífica —específicamente lo que sucede con el frigorífico Casa Blanca— y la política a desarrollar en materia de hidrógeno verde, la jefa de cartera expuso y fue consultada por varios temas.
Una de las consultas que le hizo la comisión fue sobre la fijación de los precios de los combustibles. “Nosotros no cambiamos la metodología, entre otras cosas, porque no tuvimos tiempo de haberla cambiado”, apuntó Cardona. Sin embargo, se detuvo en aclarar que “no es verdad” que el precio de paridad de importación (PPI) sea la “variable de ajuste del precio de venta al público”. Enfatizó, por el contrario, que ese indicador “es un precio de referencia” que refleja “el principio de la cadena” del suministro de combustibles.
En esa línea, remarcó que el pasado gobierno no tocó “nada” desde ese punto de la cadena “hacia abajo”. “No hablaron con los fletes, con los transportistas, no se habló con los estacioneros, por lo que tenemos ajustes y paramétricas en la interna de la cadena de valor que tienen plazos distintos”, planteó la jefa de cartera.
Partiendo de ese escenario, reiteró que se está “trabajando en un instrumento que regule” esa situación que se da a la interna de la cadena de valor de los combustibles, teniendo en cuenta los distintos “factores involucrados”. Aclaró, sin embargo, que no se abandonará la función de referencia que significa el PPI.
El senador nacionalista Álvaro Delgado, presidente de la Comisión de Industria, aseguró que el gobierno en el que participó, desde la entrada en vigencia del PPI, siempre fijó precios en línea o por debajo de este indicador (en ocasiones de buenos pasajes financieros de Ancap). Sin embargo, la ministra Cardona informó días atrás que el gobierno de Luis Lacalle Pou sólo utilizó el PPI cuatro veces en 45 ajustes que realizó.
“La verdad, que por más que dicen que el criterio no cambió, lo que cambió es el precio y la forma de fijarlo”, afirmó Delgado. “En el medio, obviamente, se lo quedó la caja de gobierno”, concluyó el legislador haciendo referencia a la diferencia entre el PPI y el valor de los combustibles fijado por el gobierno.
Fernanda Cardona sobre la Ley de Medios
También estuvo sobre la mesa ayer la suspensión del decreto que reglamentó la Ley de Medios aprobada por el anterior gobierno. En ese sentido, Cardona explicó que tiene que ver con “observaciones jurídicas” que surgieron desde los servicios técnicos de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel). La ministra informó que ya se está trabajando para “resolver” esas dificultades legales. Aclaró, sin embargo, que al menos desde su lugar en el Ejecutivo, no está planteando una revisión de la ley en general.
Sobre esto, Delgado dijo que se van a “estudiar” los aspectos legales a los que hizo referencia la ministra. Acotó que personalmente piensa que “en el fondo” lo que sucede es que a Cardona “no le gusta demasiado la Ley de Medios que aprobó el gobierno anterior”. “Veremos si en definitiva quieren cambiarla, yo soy partidario de mantener la ley”, enfatizó el legislador.
Industrias en peligro
Cardona dijo que se está trabajando, en este primer periodo de gestión, para llegar a un “relevamiento” de la situación de “las industrias críticas” a nivel de manufactura que tiene el país. En ese sentido, puso énfasis en “la falta de información” que se tuvo sobre este tema en la transición.
Sobre los frigoríficos, la jefa de cartera habló de dificultades “transversales”, pero también “puntuales” como las de Casa Blanca. Explicó que en el caso de este frigorífico, como consecuencia de una deuda de entre 27 y 28 millones de dólares con Conexión Ganadera, se generó un escenario de desconfianza. La ministra detalló que la cartera viene trabajando con el síndico encargado de la causa judicial para ver qué lugar puede ocupar el Estado en la resolución de la situación.
Delgado dijo que le “cuesta creer” que el gobierno cuente con poca información en esta área. “Cuando uno es gobierno, lo primero que hay que hacer es hacerse cargo”, indicó. “Fui el responsable de la transición 2019, tuvimos poquitas reuniones y poca información, y nadie se quejó”, insistió.
Fernanda Cardona y el futuro del hidrógeno verde
Sobre las políticas de hidrógeno verde, Cardona planteó que “el gran desafío” que se tiene es “volver a políticas públicas que tengan los mayores consensos”. Informó que “hay equipos técnicos trabajando” en este campo y confirmó que no se va a “abandonar” el avance hacia la concreción de la generación de ese energético.
La ministra recordó, de todas formas, que para que estos proyectos sean viables deben existir “elementos mínimos” relativos al “resultado económico”, la “ganancia ambiental” y “la ganancia social”, entre otros aspectos.