El senador del Partido Nacional, Javier García, consideró que el presidente Yamandú Orsi “participó poco en la designación” de su equipo de gobierno y cuestionó que la llamada “luna de miel” ha sido “de hiel, amarga”, porque “no sabemos para dónde va el gobierno” y se ha nutrido de “escandaletes”.

Entrevistado por la diaria Radio, García sostuvo que, en sus primeros 100 días, el gobierno debería mostrar “el rumbo y la actitud”, como lo hizo la administración anterior con la Ley de Urgente Consideración, consideró. Acotó que, de acuerdo o en desacuerdo, “es mejor” saber “cuál es la línea” que seguirá el gobierno para amoldarse. En cambio, desde la oposición ven “un gabinete que está muchas veces más preocupado en viajar que en resolver”.

Subrayó que los escándalos del inicio de gestión han sido “la mayoría de ellos autoinfligidos”, vinculados a “designaciones originales del gobierno”. Lo más notorio: la renuncia de la ministra de Vivienda y Territorial, Cecilia Cairo, luego de la polémica vinculada a irregularidades con el predio en el que reside, y la polémica por la condición de colono del presidente del Instituto de Nacional Colonización (INC), Eduardo Viera. En ese sentido, afirmó que tiene “la impresión” de que al presidente Orsi “le fueron designando los nombres e iba firmando abajo”.

García aseguró que la oposición quiere ayudar al gobierno “a cumplir”, pero “no sólo retiran las propuestas, sino que al mismo tiempo viven enredados en problemas autoinfligidos”. Consideró que “el que marcó el mapa de ruta, siendo candidato, fue el presidente Orsi”, por lo que “lo que reclamamos es que cumpla porque fueron propuestas fuertes”, acotó. Mencionó como ejemplo la promesa de 2.000 efectivos policiales nuevos que, según García, Orsi dijo que se nombrarían “inmediatamente”, pero en realidad “es en los cinco años que vienen”.

Respecto de la falta de mayorías del oficialismo en el Parlamento, García consideró que es un contexto que “desafía” a “tener mayor diálogo” y que eso requiere tiempo. Sin embargo, “cuando el tiempo lo invierte o lo tiene que destinar el 80% para resolver estos galetes internos, no tiene tiempo para resolver problemas”, subrayó.

La polémica de Colonización “es una de las cosas que requieren liderazgo político”, según García

El senador nacionalista sostuvo que la polémica en torno al presidente de Colonización “es una de las cosas que requieren liderazgo político”, y agregó que el presidente Orsi “no puede estar discutiendo con su secretario de Presidencia [Alejandro Sánchez] por los medios y diciendo cosas contradictorias”, en referencia a que el presidente consideró que Viera “no puede seguir más en su situación de colono” y Sánchez apuntó a que tiene que transferir la titularidad para “dejar de usufructuar los beneficios de ser colono”.

Sobre la posibilidad de que Viera suspenda su calidad de colono al transferir la titularidad dentro de su familia, García criticó que se use un testaferro y cuestionó: “¿Usted se imagina que para violar la ley se use un testaferro, que eso sea normal en Uruguay, que sea sugerido y hecho por un gobernante?”.

Respecto de los antecedentes de exmiembros del directorio del INC que también han sido colonos, cuando el artículo 200 incluye a los “miembros de los directorios o directores generales de los entes autónomos o de los servicios descentralizados”, García afirmó que “no tiene nada que ver”, ya que “una cosa es el presidente”, que requiere la venia del Senado, “y otras son las delegaturas”.

“Los miembros de directorios tienen una composición híbrida. Algunos son designados con venia y otros son, justamente por su naturaleza, remitidos por el Ministerio de Ganadería o por el Ministerio de Educación o por la Universidad de la República. Nombran personas justamente por su naturaleza”, sostuvo.

Sobre la política de colonización, García dijo que el INC “debe ser el único organismo, la única institución que lleva adelante una política pública y que destina 300.000 dólares por beneficiario”. El senador apuntó que es necesario evaluar si “es plata que tiene un rédito” o es “inefectiva”. Planteó que “hoy hay una geografía humana absolutamente diferente” a la de 1948, cuando se creó el INC, y “una capacidad de movilidad absolutamente diferente”, por lo que puso en duda que los términos de la Ley de Colonización, como l< radicación o “la existencia de escuelas rurales”, sean “valiosos” hoy en día.

Sobre los cuestionamientos del gobierno a la transición: “Nosotros tuvimos que asumir con los números que dejó el Frente Amplio”

Consultado sobre el período de transición, acerca del cual el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, afirmó también en la diaria Radio que “no fue todo lo transparente que hubiera podido ser” y eso le hizo perder tiempo al gobierno, García consideró que fue “una transición típicamente uruguaya” y defendió los números heredados a la actual administración.

“Ya quisiéramos nosotros asumir el gobierno con los números que dejamos. Nosotros tuvimos que asumir con los números que dejó el Frente Amplio”, aseguró el senador, y acotó que el titular de Economía “agarra el gobierno con un salario real que no tiene comparación en los últimos 50 años, con una disminución de la inflación con respecto a la que dejó el Frente, con 100.000 puestos de trabajo más”.

Sobre los 900 millones de dólares en egresos por concepto de obligaciones contraídas durante la gestión anterior, García sostuvo que “todos los gobiernos son procesos” y que, así como el gobierno anterior comenzó con “circunstancias que venían de antes”, este gobierno y el próximo heredarán otros procesos. Dijo no tener “el registro de cuáles fueron los montos” de los compromisos con los que inició la administración anterior, pero aseguró que “no va a ser muy diferente” a los 900 millones de dólares anunciados por Oddone.