Este jueves se reunió por primera vez el Congreso de Intendentes en su nueva conformación, con los 19 jefes departamentales que asumieron la semana pasada. La agenda del Congreso estará marcada en estos primeros meses por dos temas centrales: la distribución de las partidas emitidas por el gobierno nacional y el proyecto de ley a estudio del Parlamento para regular los ingresos a las intendencias.
La reunión –que fue protocolar pero tuvo un tono de reencuentro de egresados, dado que muchos de los intendentes fueron reelectos en sus cargos– comenzó con las palabras de la secretaria ejecutiva del Congreso, Macarena Rubio, quien leyó un mensaje enviado por el presidente, Yamandú Orsi, que se excusó de participar por temas de agenda. A la misma hora, el mandatario recibía a los líderes de los partidos de la oposición, tras el rechazo de varios de ellos a participar en el diálogo por la seguridad social. Orsi dijo que tanto Presidencia de la República como el Congreso de Intendentes tienen “mucho por hacer juntos”. “Los esperaré con el mate pronto y el fuego prendido”, invitó, en referencia a un eventual encuentro en la estancia de Anchorena.
Por mayoría, fue elegido para presidir el órgano hasta julio del año próximo el jefe departamental de Paysandú, Nicolás Olivera –que no se votó a sí mismo, sino al también nacionalista Wilson Ezquerra, de Tacuarembó–. Como vicepresidentes fueron elegidos uno por partido político: Francisco Legnani, de Canelones, por el Frente Amplio; Richard Sander, de Rivera, por el Partido Colorado, y Carlos Albisu, de Salto, por la Coalición Republicana.
Las transferencias de recursos
Uno de los temas más importantes que tendrá que discutir el Congreso ya en los próximos días es cómo negociará con el gobierno nacional los recursos para las diferentes intendencias. Los intendentes deberán negociar entre ellos y luego discutirlo con el gobierno. Según supo la diaria, será para esa etapa que se efectivizará el encuentro entre Orsi y los intendentes en Anchorena.
En su primer discurso como presidente del Congreso, Olivera destacó que en ese ámbito hay jefes de “distintos partidos, de distintos credos, filosofías, orígenes”, pero que “siempre terminan” llegando al consenso. Contó que cuando era militante político “estaba en una trinchera” y su misión era “tirar tiros a los partidos” y que no comprendía cómo en el Congreso “venía la casta” y “se ponían de acuerdo”. “Eran traidores porque acordaban con los adversarios, con los enemigos”, dijo, y reconoció que lo entendió así hasta que le “tocó” formar parte.
Olivera apuntó que el Congreso se ha ido “profesionalizando” con el transcurso de los años y aseguró que “nunca fue necesario alzar la voz en contra de nadie”. “Acá nunca tuvimos que hablar de política partidaria”, añadió.
Luego hizo referencia al presidente Orsi, “quien hasta hace muy poco se sentaba en la misma mesa que Legnani” y “hoy tiene la responsabilidad de gobernar el país”. “Termina esta instancia y nos vamos a abocar a dialogar primero, a acordar, a consensuar entre nosotros y después con el gobierno la forma en que se van a distribuir los recursos en este país con destino a los gobiernos departamentales”, señaló.
“Los recursos van a aparecer. Siempre hay alguno por ahí que dice que no hay plata. Siempre hay plata. Siempre hay una forma. Siempre hay un pesito, un poquito ahí en el fondo que aparece cuando las causas lo demandan. Cuando la causa es justa, siempre va a haber recursos. Yo estoy convencido. Porque vamos a conversar con un gobierno que sabe que no es ajeno a los problemas que nosotros le vamos a presentar. Yo confío en eso”, cerró Olivera.
Otro de los temas que tendrá que debatir el Congreso en estas semanas será el proyecto de ley que regula el ingreso de funcionarios a las intendencias. El proyecto se encuentra en la Cámara de Senadores, luego de haber obtenido media sanción en la Cámara de Diputados. Los legisladores estaban aguardando el cambio de autoridades departamentales para retomar la discusión. Se espera que el Congreso comience este jueves a debatir el proyecto y tomar una postura en común.
Comisión de descentralización aprobó proyectos de infraestructura
Este jueves también sesionó la Comisión Sectorial de Descentralización, integrada por representantes de seis ministerios del gobierno nacional y del Congreso de Intendentes. Durante el encuentro se aprobaron proyectos del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) sobre vialidad urbana, alumbrado, espacios públicos y mejoras hidráulicas, según informó Presidencia de la República. Entre ellos, un proyecto de mantenimiento de pavimentos en Villa Felicidad (Canelones), la construcción de una plaza en el barrio Parque de la Hispanidad (Durazno), de infraestructura vial en Tranqueras (Rivera) y la plaza de juegos Ayuí, en Salto.
Presidencia informó además el avance de ejecución presupuestal del FDI, que asciende al 40% hasta junio.