El Palacio Estévez fue sede de la primera reunión de la comisión ejecutiva del diálogo social sobre protección y seguridad social el martes. La instancia estuvo encabezada por el representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y coordinador del ámbito, Hugo Bai. Asimismo, contó con la participación de los representantes de todas las organizaciones sociales convocadas y representantes de organismos estatales. De los partidos políticos, participaron los representantes del Frente Amplio (FA) y Cabildo Abierto (CA).

Bai explicó a la prensa que los próximos pasos, de acuerdo a lo que ya estaba previsto en la hoja de ruta, se enmarcan en la “recopilación de insumos”, que se llevará adelante durante el segundo semestre de este año a través de tres herramientas: conversatorios, seminarios y audiencias. Sobre la ausencia de los partidos con representación parlamentaria convocados –a excepción del FA y CA–, el jerarca afirmó que no “modifica” la planificación, aunque reconoció que le “hubiera gustado” tener la “mayor pluralidad posible” en el ámbito. Con respecto a una eventual integración de estos partidos, el coordinador puntualizó que se sigue poniendo sobre la mesa una “total flexibilidad para adecuar el formato y realizar los cambios que ellos entiendan necesarios”, pero lamentó que, por el momento, no hay “ninguna propuesta concreta”.

La diputada Sol Maneiro, que representa al FA en el consejo, dijo en diálogo con la diaria que la “hoja de ruta” de la fuerza política en ese ámbito es el programa de gobierno, pero también se tendrá en cuenta un documento previo correspondiente a la Unidad Temática de Seguridad Social. Asimismo, el FA conformará un “grupo de apoyo” interno que tiene como antecedente el conformado por 15 miembros de cara a la participación en la Comisión de Expertos que se creó en la gestión de Luis Lacalle Pou. El objetivo del espacio, según explicó Maneiro, es “colectivizar los avances”, definir las prioridades y abordar los temas que sean planteados. Por lo pronto, no están nombrados los integrantes del grupo, aunque se espera que eso quede definido la próxima semana.

Por parte de CA, estuvo presente en la primera reunión Ignacio Curbelo, quien dijo a la diaria que en la fuerza política liderada por Guido Manini Ríos hay “buenas expectativas” ante la instancia, y detalló que los representantes en el diálogo mantendrán una comunicación periódica con la junta nacional del partido, así como con un grupo de asesores y los dos representantes nacionales que conforman la bancada cabildante.

Los planteos del PIT-CNT

En representación del PIT-CNT asistió Carlos Clavijo, quien es actualmente director del Equipo de Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social. Consultado por la diaria sobre la instancia, remarcó que desde la central sindical se puso su “impronta arriba de la mesa” dejando claro que “sin financiamiento es muy difícil discutir”. “Lo primero que deberíamos de discutir son nuevas fuentes de financiamiento”, remarcó Clavijo. En ese sentido, aseguró que “va a estar sí o sí” en la mesa la propuesta pública que ha hecho el PIT-CNT, y a la que han adherido algunos dirigentes del FA, de crear un impuesto de 1% al 1% más rico para la protección social de la primera infancia.

Consultado al respecto por la diaria, Miguel Heredia, representante del FA en el consejo propuesto por el Partido Comunista –sector que apoya el impuesto–, no descartó que este tema se trate en dicho ámbito, pero acotó que en lo que respecta a la fuerza política “falta un proceso de discusión interno”.

Por otra parte, Clavijo agregó que se propondrá “sustituir el aporte patronal, hoy vinculado a la masa salarial”, por un aporte que se ajuste a “la ganancia”. “Ahí el pequeño y mediano comerciante va a tener un aporte justo”, planteó el dirigente sindical. A esto sumó que con ese planteo se tiene en cuenta que “la tecnología desplaza mano de obra y genera más ganancia al capital”, por lo cual se prevé la pérdida de aporte que se pueda generar por esa vía.

En lo que tiene que ver expresamente con la seguridad social, se volverán a plantear los mismos tres puntos de la papeleta plebiscitada en octubre del año pasado: llevar la edad de retiro a los 60 años, que las jubilaciones mínimas se igualen al salario mínimo nacional y que se elimine el lucro de la seguridad social.

Para el seguimiento del proceso del diálogo, el PIT-CNT va a conformar una comisión interna que va a estar integrada por los representantes en el ámbito, los asesores Gabriel Salsamendi (abogado) y Hugo Dufrechou (economista), técnicos del Instituto Cuesta Duarte y representantes del Secretariado Ejecutivo de la central sindical. “Podemos ser los mejores negociadores en el diálogo, pero si no tenemos a la gente defendiendo a las propuestas que llevamos adelante es muy difícil generar una voluntad política para lograr los objetivos que queremos lograr”, reconoció, de todas formas, Clavijo. En ese sentido, se plantea que cada dirigente sindical pueda acercar los planteos al “núcleo de base” y “hacia afuera” de la central sindical. Con el objetivo de colectivizar las propuestas, se realizarán a lo largo del país seis plenarios “regionales” del PIT-CNT. El primero será el miércoles en Colonia.